La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas

El objetivo del presente artículo es analizar la evolución de los rasgos centrales de la cúpula empresaria argentina durante los gobiernos kirchneristas, identificando continuidades y rupturas respecto del legado de las políticas neoliberales de la década de 1990. Focalizándose en las 200 empresas de mayor facturación anual (excluyendo a las firmas financieras y a las agropecuarias) durante el período 2001-2014, se estudian tres aspectos centrales de esta elite. En primer lugar, se evalúa el nivel de concentración económica global, distinguiendo diferentes subperíodos y los factores que concurren a explicar su comportamiento.

Los artículos de Realidad Económica Nº 297 que se reproducen se comentarán en la ACTIVIDAD">http://www.iade.org.ar/modules/actividades/event.php?eid=409]ACTIVIDAD[/...

El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupos económicos nacionales

El artículo desarrolla una caracterización de las transformaciones que afectaron a la cúpula empresarial argentina a lo largo del período de vigencia de la Ley de Convertibilidad. La importancia de tratar ese período se asocia con la necesidad de entender cuál fue el desenvolvimiento en esos años, de los sectores del capital que dominaron el panorama económico argentino desde los inicios de la última dictadura militar y condicionaron las decisiones políticas de los gobiernos democráticos posteriores a 1983.

Todo lo que necesitás saber sobre China

En 46 apartados del libro “Todo lo que necesitás saber sobre China”, Néstor Restivo y Gustavo Ng hacen un recorrido para ayudarnos a entender un mundo que nos era tan hermético como su lengua, pero que ya por estos años, convertida en potencia económica mundial, nos es más que familiar. Un recorrido por su riquísima historia, por sus procesos políticos, por su cultura milenaria. Un recorrido por sus capitales, sus territorios. Una muestra de sus religiones, de sus costumbres, de su comida; trazos de la vida en China, siempre tan sugerente, tan distinta a nuestra forma de vivir. La cuestión democrática, sus políticas públicas, la cuestión de la mujer china, su patriarcado ancestral. También del dolor en la plaza Tiananmén.

En la búsqueda de un acercamiento riguroso sobre lo chino, Restivo y NG deben bucear en aguas muy amplias y a veces poco transparentes.

El retiro de los capitanes: Los efectos de la convertibilidad sobre los grupos económicos nacionales (ANEXO)

Este trabajo se suma a una serie de textos que se han ocupado de la caracterización de la cúpula empresarial de la Argentina a lo largo del período de vigencia de la ley de convertibilidad. Nuestro interés por el estudio de ese período se vincula con la necesidad de entender cuál fue el desenvolvimiento en esos años, de los sectores del capital que dominaron el panorama económico argentino desde los inicios de la última dictadura militar y condicionaron las decisiones políticas de los gobiernos democráticos posteriores a 1983 .

La nacionalización de los ferrocarriles

Durante la segunda guerra mundial, la Argentina fue uno de los principales proveedores del Reino Unido, al que en adelante, y por tradición, llamaremos Inglaterra. En ese período Inglaterra en forma unilateral decidió retener -congelar- las libras que debió haber pagado a nuestro país. Ese proceder determinó que, al finalizar la contienda, el monto acumulado ascendiera a unos 150 millones de libras esterlinas equivalentes a más de dos mil millones de pesos de entonces.

¿Hacia la reprimarización de la economía?

Este trabajo analiza diferentes modelos de acumulación que se sucedieron en la Argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros días centrándose sobre el peso de las actividades primarias en el conjunto de la economía y el comercio exterior. Así, los autores se proponen problematizar la cuestión de la primarización o reprimarización de la economía argentina a lo largo del período y trazar hipótesis interpretativas en torno de la preeminencia del modelo extractivo en la posconvertibilidad iniciada en 2003. Para ello, ofrecen una periodización que, tras la crisis de 1930 y las dos guerras mundiales que marcaron el fin del ciclo primario exportador, se inicia con: a) las políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones que culminaron hacia comienzos de los años ‘70; b) la “apertura” impulsada por el neoliberalismo desde mediados de los ‘70 hasta la crisis de 2001/2002; y c) la “posconvertibilidad” que comenzó en 2003.

La encrucijada entre valor y precio en el cálculo del daño ecológico

El trabajo desarrolla criterios para asignar valor económico y valor ecológico a los daños provocados por un incendio en un sitio de explotación de hidrocarburos. Este cálculo fue realizado a efectos de desarrollar una herramienta para resolver un litigio entre un gobierno nacional y una compañía petrolera cuya identidad no se permite a los autores revelar a partir de un acuerdo de confidencialidad. Los daños a bienes, recursos naturales y o servicios para los que hay mercado fueron calculados en dinero. Sin embargo, hay daños que van más allá del dinero calculado para resarcirlo mediante la compensación económica y que generan una deuda social y ecológica.

Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina

Las instituciones, normativa y herramientas estatales en concepto de intervención directa en el comercio exterior de granos surgieron al calor de la crisis internacional de los años treinta, se consolidaron en los años posteriores y alcanzaron su máxima expresión con la creación del IAPI. Luego, el gobierno militar de la “revolución libertadora” unificó la intervención directa y normativa en la Junta Nacional de Granos dando inicio a una etapa que, con excepción de la ley de nacionalización del comercio exterior de 1973, significó una retracción en la intervención estatal directa en el comercio exterior de granos. Sin embargo, al comparar la experiencia de la Argentina con otros países de similares características como Australia y Canadá, se observa una trayectoria donde la gestión estatal en el comercio exterior de granos fue más profunda y persistente en el tiempo.