El impacto en los países emergentes

La turbulencia no es sólo del peso argentino. En los últimos siete meses la presión del dólar sobre el valor de las monedas de América latina se ha disparado. En 2013 el real se depreció en un 12,96 por ciento, en Chile el peso cayó un 8,97, en Colombia un 8,63 y en Perú el sol disminuyó en un 9,21 por ciento. Esta tendencia se ha profundizado este año. El real, el peso mexicano y el sol peruano cayeron casi un 2 por ciento en lo que va de enero, mientras que la moneda de Chile, casi un 3 por ciento y la de Colombia, más del 3 por ciento. Mientras tanto el precio de los commodities está bajando en picada. Los metales acumulan una caída de 12 por ciento en los últimos 12 meses; el cobre, un 10 por ciento; la soja, un 22,3 por ciento. Página/12 analizó con el economista peruano Oscar Ugarteche, autor de La arquitectura financiera internacional, coordinador del Observatorio Latinoamericano y profesor del Instituto de Investigaciones Económicas de México, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la situación de la economía internacional.

A años luz

*Gabriel Palma será uno de los expositores de las Segundas Jornadas de Desarrollo organizadas por el IADE (martes 7 de mayo - Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini)

Gabriel Palma, especialista en economía comparada de la Universidad de Cambridge, explica las razones que llevaron a Asia a sobrepasar a América latina en materia tecnológica. Y advierte que no se ven signos de cambio.

Así será 2013

Después de haber sobrevivido –el pasado 21 de diciembre– al anunciado fin del mundo, nos queda ahora tratar de prever –con razonamientos prudentes pero más cartesianos– nuestro futuro inmediato, basándonos en los principios de la geopolítica, una disciplina que permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en unos tableros de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.

Países emergentes: polémica marxismo-institucionalismo

En este trabajo se parte de la premisa de que el problema de la relación agencia-estructura o sujeto-estructura social resulta crucial para entender el momento actual del despliegue de la nueva fase de desarrollo o capitalismo del conocimiento, posterior a la reciente crisis global de 2007-2009, que expresa la contradicción entre el neoliberalismo, como proyección político-ideológica, y una nueva base tecnológico-productiva; así como la cuestión de la diferenciación de los países en desarrollo en “exitosos” y “retardatarios”. El institucionalismo y el marxismo de Gramsci han propuesto soluciones a la dicotomía agente-estructura bajo presupuestos teóricos muy diferentes tratando, el primero, de explicar la cuestión de la diferenciación de los países. Aquí se proporcionan elementos de una explicación alternativa, a partir de la solución gramsciana.