La indispensable reconstrucción de la internacional de los trabajadores y de los pueblos
Samir Amín (El Cairo 1931, París 2018), que acaba de fallecer en su ciudad de adopción, ha sido sin duda uno de los intelectuales marxistas árabes más influyentes del siglo XX. Estudió en París ciencias políticas, estadística y economía y dedicó una parte muy importante de su vida a la práctica política, marcando con su impronta intelectual a varias generaciones militantes hasta llegar al Foro Social Mundial. Su tesis, “Los orígenes del subdesarrollo: la acumulación capitalista a escala mundial” partía de la desigualdad creciente generada por la expansión mundial del capitalismo y la necesidad de “desconectar” de él para poner en pie un internacionalismo de los pueblos que volviese a plantear un horizonte socialista para la superación de la crisis del sistema capitalista. Samir Amín ha dejado tras de si una importante obra teórica, la mayor parte traducida al español, y hace escasamente un año publicó un llamamiento a la reconstrucción de una Internacional de los Trabajadores y los Pueblos, que hoy reproducimos como merecido homenaje.
¡Leer a Karl Marx!
Durante tres décadas, las políticas e ideologías neoliberales han sido casi incontestables en todo el mundo. Sin embargo, la crisis económica de 2008, las profundas desigualdades que existen en nuestra sociedad -en particular entre el Norte y el Sur Globales- y los dramáticos problemas ambientales de nuestro tiempo han instado a distintos académicos, analistas económicos y políticos a reabrir el debate sobre el futuro de capitalismo y la necesidad de una alternativa. Es en este contexto que hoy, en casi todas partes del mundo, con ocasión del bicentenario del nacimiento de Marx, hay un "renacimiento de Marx"; un retorno a un autor que en el pasado fue asociado erróneamente con el marxismo-leninismo dogmático y, luego, descartado precipitadamente tras la caída del Muro de Berlín.
El sentido del trabajo en una sociedad sostenible
Este artículo es una versión revisada de “The Meaning of Work in a Sustainable Society: A Marxian View”, publicado en marzo de 2017 por el Center for the Understanding of Sustainable Prosperity de la University of Surrey.
Las dimensiones financieras del impasse del capitalismo
En febrero publiqué en la web de A L’Encontre un artículo en el que avanzaba la hipótesis de un modo de producción que se encuentra en una situación histórica en la que ya no consigue superar sus límites «inmanentes», tal como fueron explícitamente definidos por Marx, ni los correspondientes a las relaciones del capitalismo con el entorno, de los que se ha tenido conciencia sólo mucho más tarde.
La mundialización del capital en perspectiva
El triunfo del Brexit, la retirada de EEUU del Acuerdo Trans-Pacífico (TPP por sus siglas en inglés) y la revisión del NAFTA abren el interrogante sobre si no asistimos a un cambio estructural de la economía mundial, revirtiendo la globalización.
Concentración económica y poder político
El discurso político en casi todo el mundo hace constante referencia a la competencia en el mercado y su contribución al crecimiento y la eficiencia. México y Europa no son casos aislados, pero en ningún país el mensaje es tan explotado como en Estados Unidos.
Trump y la crisis de México
Desde el 1° enero con el anuncio del gasolinazo hasta el 25-26 del mismo mes con la confrontación política de los gobiernos de Trump en Estados Unidos (EUA) y de Peña Nieto en México, este último ha entrado en una situación crítica de consecuencias inauditas para los dos países. En especial los destinos de los pueblos, de los trabajadores y los oprimidos de ambos países se vincularán aún más estrechamente.
La guerra nuclear en 140 caracteres
Uno de los peores lugares para desencadenar una nueva carrera armamentista debe ser sin duda Twitter. Pero no para Donald Trump. Y para demostrarlo el 23 de diciembre lanzó un mensaje claro: Estados Unidos, señaló, deben fortalecer y expandir su capacidad atómica hasta que el mundo por fin despierte a la realidad de las armas nucleares.
La evasión fiscal de las empresas transnacionales es una violación de los derechos humanos
La economista Claudine Gaidoni afirma que las empresas transnacionales violan los derechos humanos al utilizar mecanismos de evasión fiscal.
La economía política de Trump
Durante la campaña electoral el candidato republicano mostró su capacidad para mantenerse en el terreno de la ambigüedad, sobre todo en el plano de la política macroeconómica. Pero el 20 de enero Donald Trump tomará posesión y el análisis de las medidas que adoptará en materia fiscal, monetaria y comercial es necesario.