Demasiada tierra en pocas manos: las diez multinacionales que controlan millones de hectáreas

La investigación "Los señores de la tierra" revela el accionar de diez corporaciones que controlan 40 millones de hectáreas y acumulan denuncias por vulneración de derechos. Figuran tres empresas que operan en Argentina: Benetton, Cresud y Arauco. El rol de los fondos de inversión, la complicidad de los gobiernos y la necesidad de reformas agrarias para devolver la tierra a campesinos y pueblos indígenas.

Una audiencia pública para que a nadie le falte la tierra para vivir y trabajar

El 36% de la tierra productiva de Argentina está en manos del 1% de los empresarios más ricos. Es una muestra de la injusta distribución de la tierra en el país, que también tiene su correlato en el hacinamiento en las grandes ciudades. Un espacio asambleario, en el histórico lugar donde sesionaban en la Revolución de Mayo, se autoconvoca a debatir otros modelos.

El último Censo Agropecuario muestra concentración de la producción agropecuaria

Recientemente se dieron a conocer nuevos datos oficiales del Censo Nacional Agropecuario 2018, a partir del cual se relevaron 206,7 millones de hectáreas en la Argentina, y en cuyos resultados, aún preliminares, se advierte una concentración de la producción y un exilio de las poblaciones rurales hacia las urbes, entre otros aspectos de interés.

Crónica de hectáreas llenas de sangre (I)

 

De las 22.322.300 hectáreas usurpadas con las matanzas de su ejército solo en la actual provincia de Chubut, el general Justo Argentino Roca impuso el reparto, en función de los rangos de cada uno de sus militares, de 4.750.741 hectáreas entre los herederos de Adolfo Alsina, su antecesor como ministro de Guerra y Marina, y de 541 oficiales y suboficiales responsables de la campaña de ocupación.

Semillas: de bienes comunes a mercancías. La propiedad intelectual y su incidencia sobre los productores agrarios. El caso argentino.

Luego de la denominada revolución verde y con la consolidación del capital trasnacional, la biotecnología ha pisado fuerte en el agro a través de la modificación de semillas y el abastecimiento de variedades mejoradas constituyéndose organismos vegetales genéticamente modificados (OVGM).