Contratismo de servicios de maquinaria en el agro pampeano
María del Carmen González * (Especial para sitio IADE-RE) | Reseña de libro "Contratismo de servicios de maquinaria en el agro pampeano. Heterogeneidad de actores y vínculos" de Patricia Lombardo y María Isabel Tort (coordinadoras).
La flexibilidad que ha caracterizado y caracteriza a los actores agropecuarios pampeanos y las articulaciones que fueron dándose en las diferentes etapas de su evolución, han sido temáticas que capturaron reiterada y consistentemente la atención de los estudios agrarios en la Argentina. No es del caso aquí ni disponemos del espacio suficiente, pero son conocidas las preocupaciones de historiadores, sociólogos, agrónomos, economistas, antropólogos y otros expertos, en particular, por la crucial cuestión mencionada en segundo término, esto es, la de las articulaciones entre diferentes sujetos sociales agropecuarios y sus distintas formas en diversas etapas del desarrollo agropecuario pampeano.
La figura del contratista de servicios según fueron históricamente transformándose los sistemas de producción, sobre todo, ha despertado interés en lo referido a su naturaleza misma como en sus incidencias en la estructura agraria pampeana en su conjunto. No cabe duda de que se trata de una figura clave en el llamado proceso de agriculturización desde las décadas de los sesenta/setenta y, con mayor profundidad, en la etapa de su especialización/profundización ocurrida desde mediados de la de los noventa y, cabe subrayarlo, en la extensión de la frontera granífera hacia el Gran Chaco.
El libro que aquí comentamos constituye, en esos sentidos, un aporte de particular relevancia. Por empezar, trabaja cuidadosamente -cosa de significativa utilidad para todos los interesados en la cuestión- no sólo su clara delimitación, sino también, la identificación de sus principales tipos según la evolución histórica de su papel en el agro regional, según su organización laboral, según sus estructuras empresariales en el contexto de la tercerización e intermediación laborales que la figura implica. Como es sabido, tanto los tradicionales actores pampeanos como los nuevos emergidos en la intensa etapa en la que nos encontramos desde mediados de los años noventa, dicha figura aparece mediante diferentes formas y grados jugando papeles determinantes en la expansión e intensificación productiva, en los cambios en la división del trabajo en las unidades productivas, en la transformación radical o conformación de tradicionales y nuevos actores pampeanos, etc.
El lector encontrará atractivos materiales sobre esos y otros temas de ineludible consulta al estudiar a los contratistas de servicios agropecuarios pampeanos. En efecto, los textos realizan un análisis pormenorizado de la temática considerándola tanto desde la oferta como de la demanda de servicios, detallando la diversidad de actores y vínculos en juego.
Las autoras/autores del equipo enfatizan, así pues, la temática del contratismo en el contexto del desarrollo pampeano particularmente durante la década de los noventa, cuando la incorporación de tecnología, la eficiencia productiva, la escala de producción y la capacidad de gestión se tornaron condiciones que debieron afrontar los productores agropecuarios de la región para lograr competitividad. Siendo la del contratista -como señalamos más arriba- una figura fundamental como modalidad de interconexión entre el capital, la tierra y el trabajo, el libro nos brinda un abordaje relevante de la vinculación entre el cambio tecnológico y la producción.
Mientras que la oferta de estos servicios de maquinarias está conformada principalmente por productores (contratistas productores) y empresas de servicios de maquinaria (contratistas puros), la demanda está constituida por un universo heterogéneo de actores sociales. Estos demandantes persiguen distintos objetivos mediante la tercerización de las labores, que se traducen en distintos resultados económicos.
La participación de este actor social (contratista de servicios, empresas prestadoras de servicios agropecuarios, entre otras definiciones), que se ha tornado cada vez más importante y estratégica en la articulación entre la producción y la tecnología, cumpliendo un rol fundamental en el proceso de expansión e intensificación agrícola (principalmente de la región pampeana); encuentra en cada capítulo una mirada específica de un rico cuadro general.
Entre las numerosas hipótesis de trabajo posibles, bosquejan algunas que conducen a explicar su origen e importancia en la región pampeana, destacando, por un lado, su relación con la estructura y tenencia de la tierra; y, por el otro, su idea de que la expansión del contratismo de maquinaria es a la vez consecuencia y causa del proceso de mecanización de las producciones extensivas de la región.
Se profundiza en el análisis de las distintas tipologías que se han elaborado para la definición de categorías, estando relacionadas las mismas con la evolución histórica de su papel en el agro pampeano, con la organización del trabajo como definitorio de las categorías.
Amplían y profundizan las tipificaciones de esta figura, según ya mencionamos, yendo "más allá" de la mayor parte de ellas, construídas alrededor de la estructura empresarial-productiva, teniendo en cuenta la figura del contratista y su relación con la del productor agropecuario, tomando en consideración la exclusividad, la especialización y la tenencia de la tierra. Un aspecto que consideran al respecto, es el relacionado con la tercerización de las labores en el agro y la intermediación laboral, como una forma especial de intermediación entre los sectores dominantes del capital y los trabajadores asalariados agropecuarios.
Trabajan cuidadosamente la información estadística -censos nacionales agropecuarios- en la caracterización de la oferta y demanda de servicios de maquinaria agrícola; salvando tanto que la forma de censar a los productores agropecuarios, como es sabido, implica la falta de relevamiento de las empresas cuya única actividad es la prestación de servicios de maquinaria agrícola; y, explicitando las críticas que caben al último censo del 2008, que han implicado un consenso académico acerca de su baja confiabilidad. Analizando las variaciones ocurridas entre 1988 y 2002 observan esencialmente, en consonancia con el carácter de las transformaciones pampeanas ya mencionadas, un incremento en la superficie trabajada por los contratistas de servicios de maquinaria.
Los tres primeros capítulos de la segunda parte, basados en el análisis de información primaria que viabiliza abordajes más profundos que los impuestos por las limitaciones censales, tienen el objetivo de caracterizar más detalladamente la relevancia socio-económica, tecnológica y productiva de los contratistas así como las modalidades de vinculación entre éstos y los distintos actores sociales que demandan sus servicios. Presentan en el cuarto capítulo una valiosa estimación del costo anual de la maquinaria agrícola.
En el primer capítulo de esta segunda parte, caracterizan y cuantifican los contratistas mediante encuestas realizadas a contratistas que a su vez son productores. Identificando los productores-prestadores de servicios de maquinaria de la región pampeana como productores/contratistas (PC) cuando consideran que la prestación de servicios es un complemento de la actividad productiva; y contratistas/productores (CP) si su actividad principal es la prestación de servicios de maquinaria. Cuantifican la superficie trabajada y las inversiones de maquinaria según escala de trabajo; y destacan que ambos realizan inversiones destinadas a renovar y/o incrementar el capital de maquinarias, para responder de manera ágil y flexible a las exigencias tecnológicas que reclama el medio.
En el segundo capítulo presentan casos que ponen de manifiesto la heterogeneidad en tamaño, composición y requerimientos de la demanda de estos actores, que van desde agricultores familiares hasta empresas agropecuarias de mayores escalas, así como para los "pooles" de siembra. Para analizar la vinculación entre oferta y demanda de servicios seleccionan casos de i) productores agrícolas del partido de Luján (Buenos Aires); ii) productores que contratan y prestan servicios de maquinaria en el partido de Carlos Tejedor (Buenos Aires); productores ganaderos de Chascomús (Buenos Aires) y San Cristóbal (Santa Fe); y iii) pooles de siembra que operan en la región pampeana. Un factor significativo en la permanencia del vínculo entre oferentes y demandantes del servicio se basa -según sus resultados- en la confianza que se genera entre ambos. En efecto, los entrevistados subrayan la calidad de los servicios prestados por los contratistas, fundamentalmente por el nivel de profesionalización que poseen, la especialización y el grado de tecnificación de los mismos.
En el noroeste de la provincia de La Pampa (seleccionando las microrregiones que tienen a la agricultura como una de sus actividades principales) analizan la figura del contratista de servicios, considerándolo como un actor significativo del proceso de expansión y corrimiento de la frontera agrícola, en la transferencia de tecnologías y en la continuidad de pequeños y medianos productores. Utilizan tanto fuentes primarias de información como secundarias. Mediante datos secundarios ubican a la provincia en el contexto de la región pampeana; analizan los cambios intercensales en la prestación de servicios de maquinaria 2002-2008; y la contratación y prestación de servicios de maquinaria según departamentos. Respecto de las fuentes primarias realizan un análisis descriptivo de la muestra: actividades complementarias, procedencia de los contratistas, servicios prestados, mano de obra asalariada; y mediante el análisis de cluster detectan y analizan tres grupos de contratistas característicos en la provincia.
El último capítulo hace referencia a la determinación de los costos de la maquinaria agrícola -mediante distintos métodos de cálculo- dado que éstos influyen significativamente en la toma de decisiones tanto del productor agropecuario como del contratista. Se contrapone la metodología estática de costos -que es la usualmente utilizada- con el análisis dinámico de la proyección de flujos de fondos descontados. Presenta un caso de estudio para el cual se realiza la descripción del parque de maquinarias, la determinación del uso anual, de los gastos; procediendo a realizar el cálculo del costo anual o anualidad a partir del método tradicional y del flujo de fondos descontado. Por último, el autor compara los resultados según ambas metodologías.
En suma, estamos frente a un sólido aporte respecto de una figura clave del agro pampeano que, a no dudar, se convertirá en un texto de consulta ineludible.
* Ingeniera agrónoma, integrante de la Cátedra Abierta de Estudios Agrarios "Ing. Horacio Giberti" | 22-06-2018.