La Cátedra Abierta de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti” tiene como principal objetivo crear un espacio de encuentro e intercambio dedicado al análisis y difusión de los temas socio-económicos trascendentales de la actividad agraria.

Busca perpetuar y difundir la obra del Ingeniero Horacio Giberti, profesor Honorario de nuestra Facultad. Especialista en política agropecuaria, fue presidente del INTA en el periodo 1958/61 y Secretario de Agricultura y Ganadería en los años 1973/74. Escribió “Historia Económica de la Ganadería Argentina”, seguramente el libro más leído y consultado sobre esta temática. Hasta sus 91 años de vida y con una lucidez envidiable, nos brindó sus conocimientos sobre los conflictos que aquejan al sector agrario, sus razones y sus falacias.

Como homenaje al Maestro, la Comisión de la Cátedra, tiene la satisfacción de comunicar que el día 9 de marzo el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras aprobó la creación de la Cátedra Abierta de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”.

 


 

Caminando la agroecología, pensando sistemas agroalimentarios sostenibles

Los días 8 y 9 de noviembre pasados se realizó el Primer Congreso Provincial de Agroecología en la Universidad Nacional de Luján. Organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario junto a Universidades Públicas y Organizaciones de Productores de la provincia, contó con más de 2.000 participantes a lo largo de dos intensas jornadas - Noviembre 2024

Presentación del libro: “La cuestión agraria argentina en el siglo XXI” de Eduardo Azcuy Ameghino

El Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios los invita a la presentación del último libro de Eduardo Azcuy Ameghino “La cuestión agraria argentina en el siglo XXI”, editado por Imago Mundi, obra que completa la trilogía conformada también por “El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos” (Imago Mundi, 2021), y “Herencia precapitalista, formación del capitalismo y antigua cuestión agraria en la Argentina dependiente” (Imago Mundi, 2022).

Los cuarenta años de democracia y las políticas agrarias

El análisis de los “40 Años de Democracia” en la problemática agraria argentina exige, en primera instancia, identificar como punto de partida a la política económica y agropecuaria de los años previos, los que correspondieron a la dictadura cívico militar, hecho precedido por la crisis mundial de la estanflación de los años setenta y el agotamiento de la industrialización sustitutiva de importaciones, así como, por la inclusión de las primeras versiones de políticas después llamadas neoliberales y de endeudamiento externo. Dicha dictadura fue ampliamente apoyada e impulsada -entre otros- por el sector terrateniente y sus entidades más representativas y por las grandes empresas o grupos empresarios agropecuarios, agroindustriales y/o agroexportadores.

Declaración de la Catedra Libre Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”

Desde la Catedra Libre Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti” (CLEAHG). Repudiamos públicamente el intento de asesinato a la vicepresidente Cristina Fernandez.

Un acto antidemocrático, atentatorio a  la institucionalidad y la paz social, debe ser urgentemente investigado y clarificado.

Atentos a que una vez más se culpe a la víctima, esperamos que se tomen las medidas de seguridad y transparencia que impidan episodios como el que lamentamos todos.

 

2 de septiembre de 2022