La crisis internacional
La actual crisis internacional no sólo se refleja en una depresión de la economía real, sino que suscita variadas interpretaciones teóricas. Frente a la emergencia, las fuerzas políticas, económicas y sociales expresan sus intereses y su ideología; y en definitiva, cada gobierno decide su posición. A grandes rasgos, existen dos grupos antagónicos: por una parte, los países más poderosos defienden al sistema financiero internacional, y por la otra, los emergentes tratan de resguardar el crecimiento de su economía y el mantenimiento del empleo.
Los organismos económicos y financieros internacionales participan en esta pugna y cada cual "muestra su hilacha". Con muy pocas excepciones, defienden la hegemonía del sector financiero, tanto mundial como de cada país. Más aún, adoptan una posición militante: no sólo teorizan en favor del sector financiero, sino que proveen los cuadros políticos gobernantes, que hasta hace muy poco tiempo fueron sus empleados en organismos financieros internacionales, en empresas financieras o bancos. El problema es que tienen a su cargo la elaboración y solución de las políticas anticrisis financiera; es algo así como si se encargara la campaña de desratización al rey de los ratones.
Crecimiento y distribución: notas sobre el recorrido 2003 – 2007
En el presente material se demuestra que, considerando todo el período de crecimiento de los años 2003 – 2007, el 20% de la población de mayores recursos se apropiaron del 50% de los ingresos generados por el proceso de crecimiento económico. Por otro lado, el 40% de la población con ingresos más bajos solo se apropió del 12,8% de los ingresos generados. La conclusión es obvia, en el marco de la recuperación de la actividad económica, las condiciones de funcionamiento de la economía local (elevada concentración y extrema desigualdad) no se modifican.
Artículos relacionados:
.La distribución del ingreso en la Argentina y sus condicionantes estructurales / Eduardo M. Basualdo
.¿Resurge el sujeto histórico?: cambios en el colectivo del trabajo asalariado: 1974-2006 / Horacio Chitarroni - Elsa Cimillo
.Salarios y distribución del ingreso / Javier Lindenboim – Fernando Groisman
.La trayectoria de las ganancias después de la devaluación: la “caja negra” del crecimiento argentino / CENDA
Crecimiento reciente. Nuevo régimen sin cambio estructural / Cecilia Fernández Bugna – Fernando Porta
¿El cambio drástico de régimen macroeconómico conlleva o, al menos, promueve un nuevo modelo productivo?; más específicamente, además de crecer ininterrumpidamente por 17 trimestres, ¿está la industria manufacturera protagonizando una nueva etapa de transformaciones profundas, esta vez con contenidos de mayor progresividad e inclusión? Estas preguntas y preocupaciones han orientado la búsqueda implícita en este trabajo. En principio, puede decirse que el sector manufacturero ha reaccionado muy positivamente frente al nuevo cuadro de incentivos macroeconómicos y que su desempeño ha sido parte activa de la salida de la crisis y la posterior consolidación de una fase de crecimiento económico, convirtiéndose en uno de los sectores más dinámicos en la generación de nuevos puestos de trabajo y en la absorción del desempleo existente. Ahora bien, se modificó el desempeño, pero, ¿se trata efectivamente de otra industria?
