La película de la crisis yerbatera la vimos en el ´36, ´66, ´75, ´2001 y 2008, ¿vuelve ahora?
La crisis que atraviesan los productores de yerba mate por estos tiempos, acompañadas de un clima creciente de malestar social y manifestaciones conflictivas, no son una novedad.
Se trata de un episodio recurrente bajo distintos signos de las fechas del tiempo, de la memoria de gobernantes y políticas económicas implementadas.
Si las distintas crisis de la yerba mate fueran una efeméride, podríamos tener cada tanto alguna conmemoración negativa de los efectos que conlleva. La película ya la vimos, de las sucesivas crisis: 1936, 1966, 1975, 1989, 2001, 2008, ¿2024-2025?
“La variable central es continuar creciendo, lo demás se acomoda”
Entrevista. Héctor Valle. Titular de FIDE. El economista destacó la importancia del mercado interno, relativizó las críticas de la ortodoxia, subrayó el rol indelegable del Estado, y enfatizó la necesidad de planificar y comunicar los grandes objetivos del Gobierno.
“Sin duda no se va a cumplir la pauta presupuestaria, la economía no va a crecer un cinco por ciento, pero no ha ocurrido ninguna de las catástrofes que se anunciaban”, señala Héctor Valle. Según su visión, el desequilibrio fiscal que registran las cuentas públicas es muy manejable. En este sentido, su análisis destaca que el país ha atendido sus deudas y lo seguirá haciendo. Un panorama que en el plano externo no duda en calificar como “muy alentador hacia el futuro” y que se completa con “la importancia y el efecto dinamizador de la demanda interna”. La visión, sin embargo, está lejos de caer en ingenuidades y trasciende las fronteras para colocar al país en el contexto global: “La crisis en la cual está metido el sistema capitalista, tal y como lo conocimos hasta ahora, es sistémica. No es una crisis que se resuelva modificando algunas regulaciones. No le encuentran la vuelta. Ya se está hablando de una desaceleración fuerte de Alemania, y el impacto sobre China es inevitable. Pretender que la Argentina esté ajena sería demasiado sesgado”