China impone su red de pagos mundiales con yuan digital desafiando al SWIFT
El 17 de marzo de 2025, mientras muchos seguían distraídos con guerras narrativas y elecciones polarizadas, China ejecutó un movimiento silencioso que está cambiando el sistema financiero global: activó su red de pagos transfronterizos con yuan digital.
Diez 10 países de la ASEAN, seis países del Medio Oriente. Juntos, representan el 38% del comercio mundial. Y desde ahora, sus transacciones internacionales ya no pasarán por el sistema SWIFT dominado por el dólar estadounidense, sino que ingresan de lleno en el “momento del yuan digital”.
Apuran la licuación de pesos para acelerar la dolarización
Primero licuaron los ingresos y ahora van por los ahorros. El Banco Central redujo en 23 puntos porcentuales la tasa de interés de los plazos fijos. La medida buscan llevar al ahorrista a colocar parte de su excedente en dólares y así allanar el camino a una dolarización.
¿Estamos viviendo una desdolarización?
Hasta hace poco, la economía mundial aceptaba el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial y moneda de transacciones internacionales. Los bancos centrales de Europa y Asia tenían un apetito insaciable por los valores del Tesoro estadounidense denominados en dólares, lo que a su vez le otorgó a Washington la capacidad de gastar dinero y financiar su deuda a voluntad. Si algún país se sale de la línea política o militarmente, Washington podría sancionarlo, excluyéndolo del resto del sistema de comercio global denominado en dólares del mundo.
¿Avanzamos hacia una desdolarización del sistema mundial?
¿Hay o no hay una desdolarización del sistema mundial? Si observamos estrictamente el plano económico, sin lugar a dudas el dólar mantiene la primacía y actúa como moneda global, a pesar de un lento declive de los últimos años.