El golpe de Estado de las plataformas digitales

En su nuevo libro “¿Capitalismo de la vigilancia o democracia? Una lucha a todo o nada en la era de la información” (Unsam Edita), Shoshana Zuboff profundiza su reflexión crítica sobre el ecosistema digital. Para hacerlo, desgrana la perspectiva de lo que llama un “campo unificado”, ciclo conceptual que empieza con una operación económica, sigue con un vector de gobernanza y termina en uno de daños sociales. Las plataformas como nueva forma de capitalismo sincronizado con políticas antidemocráticas que les permiten tener un control casi absoluto, desafiar a los Estados y, a través de la IA, generar servidumbre laboral en el sur global.

Conductor de mi destino

En Argentina, ¿de qué trabajan los que trabajan? De muchas cosas a la vez. El empleo ya no es una relación fija, ahora es un entramado de actividades que se combinan para sostener el día a día. La recesión, los sueldos deteriorados y la inestabilidad extendida generan un escenario donde tener varios trabajos se volvió habitual para cualquiera. Jornadas largas, ocupaciones simultáneas y recorridos que cruzan rubros, horarios y territorios distintos forman parte de una experiencia cada vez más compartida.

¿Mi jefe es un algoritmo?

En la Argentina de Milei hay una fuerza de trabajo cada vez más acostumbrada a ganar dinero según un rendimiento individualizado. Para los repartidores de Rappi y PedidosYa, el propio tiempo de vida es tiempo para hacer plata y el trabajo está cada vez más escindido de los derechos formales, la sindicalización y el Estado. La evaluación del trabajo y la figura personal de un “superior” se despersonifican en la gestión algorítmica que, para ellos, se traduce en una vivencia de autonomía. Los autores de este texto analizan el trabajo plataformizado y se hacen una pregunta: ¿puede un algoritmo comportarse como jefe?