¿CEPO sí o no?

Los grandes inversores piden terminar con las restricciones a la salida de capitales, que eso es el CEPO. Los titulares del capital concentrado, eso son los grandes inversores, cuentan con el aval “profesional” del FMI, que también reclama salir del CEPO.

Son quienes pretenden libertad del movimiento internacional de capitales, de entrada y de salida, pero no ingresan capitales si no se les permite salir cuando quieran.

Precios de los alquileres en CABA

Si bien alquilar puede implicar problemas a la hora de obtener garantías o pagar las comisiones, el costo del alquiler es la primer -y en muchos casos la mayor- barrera de ingreso.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad. Esto motivó la creación del presente informe mensual, el cual refleja la evolución de los alquileres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Parar la estafa de Caputo y Milei

Inflación en dólares y renta financiera

El gobierno nacional inició 2025 festejando una inflación, medida por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del 117,8% (INDEC), para el año 2024, menor que la de 2023, “olvidando” la brutal devaluación del peso que Javier Milei y Luis Caputo concretaron el 12 de diciembre de 2023, a horas de asumir sus funciones: 118%, que pasó a los precios y redujo el poder adquisitivo de los salarios.

Los desafíos de 2025. Un nuevo “puente” para llegar a las elecciones

El gobierno de Milei logró terminar el primer año de mandato con un escenario macroeconómico más ordenado del recibido, mayor cantidad de reservas brutas, una inflación en franca desaceleración y, a pesar de las subas de las últimas semanas, una fuerte disminución de la brecha cambiaria. También pudo afrontar los vencimientos de deuda de 2024 y cuenta con los dólares necesarios para los de enero 2025 –más U$S 4.000 M–.

La industria pyme creció 7,3% interanual en diciembre, en tanto, el año cerró con una caída acumulada del 9,8%

La actividad manufacturera de las pymes creció 7,3% interanual en diciembre -en la misma fecha de 2023 el descenso fue del 26,9%- y cerró el 2024 con una caída acumulada del 9,8% respecto al 2023. Cabe destacar que en el último mes del año todos los sectores relevados presentaron variaciones positivas en sus comparaciones interanuales.

El gobierno registró su primer mes de déficit fiscal

En diciembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit fiscal de $1.301.046 millones. Tras el pago de intereses de deuda por $256.260 millones, el resultado financiero deficitario se profundizó, alcanzando un saldo negativo de $1.557.305 millones. Pese a este resultado negativo, en 2024 se alcanzó el superávit fiscal y financiero. Cabe destacar que este resultado no incluye los intereses asociados a los títulos que capitalizan intereses como las LECAP, lo cual representa un ajuste contable significativo.