Cuba: ¿de la actualización del modelo económico al desarrollo?

En este artículo se examinan las transformaciones producidas en los últimos años en Cuba y conocidas como «actualización del modelo de funcionamiento económico y social». Son muchas las interrogantes que ese proceso plantea a la sociedad cubana por su carácter sui géneris. El trabajo intenta explicar la lógica de esas transformaciones, propone una periodización de los cambios y establece las diferencias entre la primera etapa, comenzada en 1990, y esta última, que arranca en el verano de 2007. Adelanta, además, algunas ideas sobre la relación entre desarrollo económico y construcción del socialismo en Cuba.

China y su era del ferrocarril

En 1825, Willam George Allen, consejero del primer ferrocarril interurbano de Gran Bretaña, entre Liverpool y Manchester, predijo que los trenes serían “sumamente ventajosos para nuestro comercio y que si no los adoptamos, lo harán nuestros rivales”. No se equivocaba, y en el siglo XIX la expansión de los ferrocarriles por Gran Bretaña y EE.UU. contribuyó a la transformación de ambas naciones en potencias industriales.

El pensamiento actual del gobierno chino es notablemente similar al de Allen. En los últimos 20 años, hizo grandes inversiones en ferrocarriles para convertirlos en sostén y facilitador del desarrollo económico. Pero en los últimos 6 años, el nivel de inversión alcanzó nuevos récords.

Un análisis de las relaciones contemporáneas entre la República Popular de China y la Argentina y el debate sobre el desarrollo.

Durante la década de 1980, se producen importantes transformaciones en el funcionamiento global de la economía. Entre ella se destaca la consolidación de empresas transnacionales (ET), grandes firmas que organizan etapas productivas diversas y dispersas geográficamente pero concebidas de manera sistémica. En otras palabras, los adelantos en las comunicaciones y transporte en conjunto con la creciente liberalización económica y reducción de aranceles, les permiten a las grandes firmas líderes de las Cadenas Globales de Valor (CGV), localizar distintas etapas acorde a las ventajas puntuales que se pueden encontrar en cada uno de los países.

Pistas y desafios en la geopolitica latinoamericana

¿Construyendo la economía-mundo del Pacífico?

El teatro de operaciones de Estados Unidos en la zona del Medio Oriente y Asia Central, ya de suyo complejo, ha multiplicado sus aristas geopolíticas y ha diversificado los frentes. Extendido hasta el África mediterránea, y en una ofensiva voraz hacia los territorios que hacen la bisagra entre los tres continentes que colindan con este mar (Siria y Gaza sobre todo), ha obligado a medir fuerzas y equilibrios con todas las potencias regionales en disputa.

Teorías del desarrollo capitalista. Una evaluación comparada

Este trabajo tiene por objetivo comparar un conjunto de teorías del desarrollo capitalista indagando las suposiciones que éstas construyen sobre la naturaleza y la dinámica de la sociedad. El trabajo busca mostrar posibles paradojas al momento de intentar interpretar el cambio social suponiendo sociedades estáticas. Para ello, primero se oponen las ideas de la teoría económica convencional con el tratamiento de la teoría del crecimiento desde el modelo Harrod-Domar y la interpretación de la dinámica histórica de Rostow recuperando la crítica de Germani y Medina Echavarría.

Buitres varios

Uno pensaba, tranquilamente o poco menos, que el paro del martes era suficiente como “comida” de sus reflexiones semanales. Y en eso llegó el juez Griesa, con su fallo extravagante a favor de los buitres. El paro del martes quedó, entonces, como una anécdota insustancial. Nadie volvió a hablar de él. Veamos eso porque es una vía de análisis muy interesante, a dos puntas.

Informe de Coyuntura Nº 11

La crisis internacional y su epicentro en los países centrales

Las economías europeas manifiestan, desde el segundo trimestre de 2011, los mayores grados de desaceleración en sus tasas de crecimiento, a punto tal que en el segundo trimestre de 2012 asistieron a una contracción interanual del producto bruto regional (-0,6%).

Si bien la economía norteamericana denota una mayor estabilidad en los primeros trimestres del año, sus tasas de expansión fueron relativamente bajas (2,1% en el segundo trimestre de 2012).

“Es el calentamiento global, estúpido”

Nadie analizó mejor la devastadora supertormenta Sandy que un título de Bloomberg Businessweek: “Es el calentamiento global, estúpido”, asegura el columnista. Esta semana, un informe del Banco Mundial reforzó las alarmas sobre la magnitud del calentamiento en este siglo. Fullerton se pregunta qué hará falta para que economistas y teóricos de las finanzas entiendan la conexión decisiva que existe entre la economía y un ecosistema saludable. El diseño del sistema responde a condiciones que ya no rigen: planeta enorme, economía pequeña, depósitos de carbono abundantes.

Desahuciados

La recesión es un virus que debilita la solvencia del sistema financiero en un círculo vicioso de aumento de la morosidad de empresas y particulares, requerimiento de mayores previsiones por incobrabilidad, deterioro patrimonial, exigencia de capitalización y fuga de depósitos por temor a la situación de los bancos. El ajuste de las cuentas públicas reduciendo el gasto profundiza la caída del nivel de actividad económica y, pese a ese resultado impactando en forma negativa en sus negocios, banqueros con su elenco de analistas y economistas ortodoxos aplauden esa política. Este sinsentido tiene origen en la ideología neoliberal de sus protagonistas, en el desprecio a las penurias de las mayorías y en cómo funciona el mundo de las finanzas. Mientras reciben auxilios monetarios del Estado para cubrir los inmensos baches de los balances, cada uno de los dueños de las entidades especula con ser el sobreviviente del naufragio para terminar absorbiendo a los hundidos. Ciclo de concentración del capital que termina configurando el principal instrumento de presión de la banca al poder político: “Demasiado grande (el banco) para dejarlo caer”. El temor a un descalabro económico de mayores proporciones por la quiebra de alguna de las grandes entidades financieras y el fantasma del efecto dominó deriva en la subordinación de gobiernos que se endeudan para salvarlos y aplican impopulares recortes del gasto público para liberar recursos para pagar a los acreedores. Esta situación se está desplegando con prolija violencia en Europa, siendo España la máxima expresión con tasas record de morosidad y ejecuciones hipotecarias.