Argentina es el único país de Latinoamérica que profundizó la brecha socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas
La matrícula escolar neta de nivel secundario creció en toda la región en los últimos diez años. Sin embargo, también se profundizó la brecha de nivel socioeconómico entre las escuelas estatales y privadas. Argentina tiene la tasa de matrícula neta más alta en la secundaria (94%), pero enfrenta altos niveles de segregación escolar.
Efectos socioeconómicos de la inserción de Sudamérica en las cadenas de valor
¿Peligra la ESI?
Qué dice la ley sancionada en 2006, por qué hay tanta desinformación al respecto y qué podría pasar si Milei la derogara.
Tenemos que pararnos en nuestro terreno, el mejor terreno para alcanzar las estrellas
Casi todos los niños y niñas del planeta (más del 80%) vieron interrumpida su educación por la pandemia, según la agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Aunque este dato es sorprendente, lo cierto es que fue necesario cerrar las escuelas cuando el virus infeccioso COVID-19 se extendía por toda la sociedad.
“Necesitamos formar técnicos para industrias que requieren automatización, biotecnología y ciencia de datos”
El científico Diego Golombek dirige el Instituto Nacional de Educación Tecnológica del que dependen las casi 1.700 escuelas secundarias técnicas que hay en el país. En esta entrevista, contestó preguntas de estudiantes, docentes y especialistas interesados en conocer cómo se piensa a futuro la educación técnica. Para el biólogo y ahora funcionario es indispensable que haya más relación entre las escuelas y el mundo industrial y productivo que las rodea.
Sistema de "élites múltiples": ¿Qué determina el voto en Latinoamérica?
Diversos países de América Latina han celebrado comicios recientemente, en un proceso que se extenderá hasta fines de año. Las fracturas económicas y educativas son elementos que explican cómo votan los electores. Clara Martínez Toledano, profesora del Imperial College London, es codirectora de 'Clivages politiques et inégalités sociales' ('Fracturas políticas y desigualdades sociales'). Un vasto y ambicioso estudio que analiza los resultados de las elecciones en 50 países, entre 1948 y 2020.
La educación en Uruguay y Ecuador: una exploración por las leyes marco de sus sistemas educativos
Queríamos tanto a la escuela
No recuerdo que haya habido tanto debate social sobre la escuela desde que se hizo la reforma de los noventa. Antes se había producido el debate "laica o libre". Después, cuando volvió la democracia, fue el Congreso Pedagógico. Claro, aquellos debates tenían dimensiones ideológicas precisas; hoy, la cuestión es más bien chata: ¡Abran las escuelas!