Entrevista a José Luis Rodríguez García

Claudio Casparrino
De visita en la Argentina para dictar conferencias acerca de la actual situación de la economía cubana y la crisis internacional, el destacado economista José Luis Rodríguez García dialogó extensamente con Realidad Económica sobre diversos temas de la economía política del país caribeño. Claudio Casparrino (CC): La situación económica de Cuba, sus iniciativas actuales y los planes a futuro siempre son de gran interés, en especial para los lectores de Realidad Económica. Este interés se incrementa en la actual coyuntura económica de crisis internacional. ¿Cuál es la mirada que desde Cuba se tiene respecto de esta crisis internacional? Y, seguidamente, cuáles son sus consecuencias para la economía de la su economía? José Luis Rodríguez García (JLG): La crisis comenzó en 2007 en Estados Unidos y se generalizó en 2008. Es una crisis que, en mi opinión, no ha sido rebasada. No se ha entrado, francamente, en una fase de recuperación, sino que más bien hay una especie de meseta, en la cual los ritmos de crecimiento no son suficientes para que la economía reflote, y se sigue manejando con mucha intensidad la posibilidad de una trayectoria en “W”, es decir, una caída, una cierta recuperación y luego otra caída. Algunos economistas norteamericanos, como Krugman y Roubini, plantean esta probabilidad, pero no creo, dadas las circunstancias, que se vaya a generar una caída violenta otra vez. Todo parece indicar, sin embargo, que 2012 va a ser un año de estancamiento. Las medidas que se están adoptando para Europa, como se está viendo en estos momentos en los noticieros, incluyen un salvataje más intenso para Grecia, para tratar de evitar que se hunda el euro y arrastre a la economía norteamericana tras de sí.

Esta crisis está basada en fenómenos especulativos de una dimensión nunca vista, y no se resuelve con las medidas que se han adoptado para frenar la caída, porque todos los paquetes de rescate -incluyendo los que se están aprobando actualmente- al final no son suficientes. Nadie puede frenar ese proceso fácilmente, y en la misma medida en que se produce ese círculo, las causas del estancamiento se reproducen debido a la falta de inversión en la esfera productiva, y si no hay inversión todo se vuelve más especulativo, aumenta la ganancia de los especuladores, y ese proceso, que parte de la llamada “financierización de la economía”, no encuentra una solución fácil. Tendría que haber una inyección en la esfera de la economía real, un cambio de política tan intenso en este momento que tendría que ir a contrapelo de las tendencias especulativas y las altas ganancias que tienen los especuladores. Eso parece bastante difícil. Por lo tanto, todo indica que va a continuar un proceso de altibajos, pero con un rango de movimiento de las tasas de crecimiento que no va a dar una salida fácil a la recuperación, y esto se ve de manera muy clara en la propia recuperación del empleo productivo. Las tasas de desempleo en Estados Unidos están congeladas, en un valor de 9,1 o 9,2 por ciento. No salen de ahí. Diversos estudios sostienen que por lo menos hasta 2014 se demorará la recuperación -si hubiera un incremento productivo importante-, de manera que, en resumen, la situación tiende a un estancamiento con diferencias en la tasa de crecimiento mundial que, en los planos más positivos, abarca a los llamados “BRICs”, con China y la India con las tasas más altas, y más atrás Brasil. Todo parece indicar que el resto se va a mantener en tasas del 2%; Estados Unidos y Europa, en 1% o menos.

Artículo publicado en Realidad Económica N°265

Noticias relacionadas

Rúben Padrón Garriga. A menos de 24 horas de que el primer ministro Manuel Marrero Cruz compareciera en televisión naci
Atilio Boron. Cuando al anochecer del 31 de diciembre de 1958 la columna dirigida por el Che Guevara sometía en...

Compartir en