Migraciones internacionales: las consecuencias de gobernar el siglo XXI con políticas del XIX
Las economías más poderosas han impuesto la libre circulación de sus bienes, servicios y capitales, pero impiden a los países más pobres la exportación de su producto más competitivo: la mano de obra. El régimen migratorio global, basado en la aplicación unilateral de políticas restrictivas por parte de los países de destino, no sólo es inmoral sino también insensato porque multiplica los riesgos del proceso y limita los beneficios que podrían obtener todas las partes involucradas. En particular, supone un coste de oportunidad sin precedentes para el desarrollo de los países pobres. La reforma de este modelo debe combinar la cooperación entre Estados y la cesión de soberanía con un proceso intenso de innovación institucional.
Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstruyan las comunidades: Reflexiones a partir del terremoto y maremoto en Chile
La élite política de nuestro país se ha preocupado de decirnos una y mil veces que “las instituciones funcionan”, pero nadie indica la calidad ni las competencias de esas instituciones. Sin dudas, el reciente movimiento telúrico que sacudió el país puso de manifiesto el hecho que en Chile no existen organismos públicos que sean capaces ni de preparar respuestas oportunas a las catástrofes, ni de responder de manera efectiva luego de producirse una como la que acabamos de presenciar. Además, el negocio de los supermercados y la escasez de alimentos, las inmobiliarias y el sistema financiero, las campañas de ayuda como generación de ganancias y la “crisis” de la estructura social.
Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación
En este artículo se examina un conjunto de ideas sobre los sistemas locales de innovación, la forma de estudiarlos y las acciones necesarias para potenciarlos, a partir de las experiencias que han tenido lugar en América Latina en general y en la Argentina en particular. En la primera parte se hace una reseña de la bibliografía sobre los sistemas productivos y de innovación locales. A continuación se presentan 10 tesis relacionadas con el funcionamiento de los sistemas de innovación. La tercera parte contiene una serie de medidas que podrían aplicarse a fin de mejorar los sistemas locales de innovación en un país o región dados. En el trabajo se plantea que es posible y necesario establecer puentes entre el análisis y la acción, entre la teoría y la práctica.
Unión Latinoamericana y del Caribe: ¿Es una opción viable para consolidar el multilateralismo latinoamericano?
Multilateralismo e integración regional, el contexto de la interdependencia global, la reciente Cumbre de América Latina y el Caribe, el papel de México y Brasil, la viabilidad y las limitaciones de un nuevo grupo que una a todos los países del continente exceptuando a EEUU y Canadá de este, son objeto de análisis de este trabajo.
China frente a la crisis económica. Debilidades y fortalezas de su sistema financiero
En la década de 1980, China realizó una reforma financiera que le permitió al Banco del Pueblo pasar de un sistema bancario centralizado a un sistema de instituciones financieras definidas y así impulsar el crecimiento y desarrollo económico a través de bancos de desarrollo y banca comercial. Esta reforma, que consintió la participación de empresas privadas y extranjeras, ha sido regulada por el Banco Central sin menoscabo de la soberanía monetaria. No obstante que el proceso de desregulación financiera provocó carteras vencidas que hubieran significado una crisis bancaria en una economía de mercado, las instituciones financieras fueron capitalizadas para volverse instituciones financieras sanas. Hoy, la participación de China en el paquete de estímulo a raíz de la crisis económica mundial siembra dudas en torno a la solidez de sus instituciones financieras.
Inserción internacional y desarrollo latinoamericano en tiempos de crisis global: una crítica a la CEPAL
A partir de una evaluación del reporte sobre la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2008-2009, se concluye que CEPAL persiste en entender los vínculos internacionales como esencialmente comerciales, no ofrece alternativas a la primarización exportadora, y vuelve a defender el regionalismo abierto, a pesar de la crisis global. La agenda ambiental es distorsionada, no se postulan reformas en cuestiones críticas como los flujos de capital, y no se ofrecen alternativas a la globalización contemporánea. Incluso se defiende un retroceso en la integración regional a la cooperación. Este reporte ejemplifica que el neoestructuralismo actual de la CEPAL no logra generar una visión crítica ni alternativas originales frente a la actual crisis.
América Latina. Los límites de un crecimiento exportador sin cambio estructural
El propósito del presente artículo es examinar las transformaciones en la inserción comercial de América Latina en la economía mundial desde la década del noventa del siglo XX. La región ha tenido un significativo aumento en su grado de apertura. En el marco teórico preponderante, el crecimiento es impulsado por la expansión del comercio, que es el resultado, en gran medida, de la atracción ejercida sobre el capital externo con el objetivo de aumentar la tasa de inversión y acelerar la incorporación de tecnología. La tasa de expansión de las exportaciones es un índice revelador de la corrección del sendero adoptado. Se trata de una posición diametralmente opuesta a la sostenida oportunamente por la escuela estructuralista latinoamericana y por los teóricos de la dependencia. Ambas corrientes, entre otras, demostraron que la superación de la situación periférica requiere un proceso de cambio estructural y la neutralización de los diversos mecanismos a través de los cuales la inserción en el mercado mundial reproduce y acentúa las diferencias entre formaciones centrales y periféricas. Pero la teoría convencional se ha visto remozada y reforzada por una peculiar lectura de las transformaciones recientes en la economía mundial, al punto de que un análisis de las relaciones entre las características y la expansión de las exportaciones y las modalidades y el ritmo del proceso de acumulación requiere un previo examen crítico de la perspectiva teórica dominante.
Discursos y políticas de la memoria: consideraciones acerca de la relación entre pasado y presente
El propósito del texto consistirá en indagar la estructuración de las identidades, acciones y organizaciones colectivas de los discursos de las memorias en la década del noventa en Argentina. Analizaremos como dichos discursos contribuyeron a la conformación de un escenario social alternativo o contrahegemónico, en el orden de pensar una subjetividad social distinta y antagónica a la hegemonía neoliberal de aquel momento. Observaremos cuáles son las potencialidades y los límites de estas políticas de la memoria, además de sus transformaciones históricas, simbólicas y organizativas, para reflexionar sobre el momento actual político y social de nuestra realidad.
De las políticas de comunicación a la reimaginación de la política
Empezamos a comprender la necesidad de insertar las relaciones comunicación/política en un mapa cruzado por tres ejes: la reconstrucción de lo público, la constitución de los medios y las imágenes en espacio de reconocimiento social, y las nuevas formas de existencia y ejercicio de la ciudadanía. Desde esa perspectiva lo que estamos viviendo no es, como creen los más pesimistas de los profetas-fin-de-milenio, de Popper a Sartori, la disolución de la política sino la reconfiguración de las mediaciones que constituyen sus modos de interpelación de los sujetos y de representación de los vínculos que cohesionan la sociedad. ¿Les queda sentido a las políticas de comunicación? Sí, a condición de que superen la vieja concepción excluyente de lo nacional y asuman que su espacio real es más ancho y complejo: el de la diversidad de las culturas y comunidades dentro de la nación y el de la construcción del espacio cultural latinoamericano.
Funcionalidad social de la violencia de género
La violencia de género forma parte del conjunto de las manifestaciones violentas de la sociedad. Pero resulta imprescindible observar cómo interactúan estas distintas manifestaciones, ya que la violencia de género cumple un papel diferenciado y estructuralmente esencial en la reproducción del conjunto. Del mismo modo, la jerarquía de género constituye una manifestación especial del orden jerárquico de una sociedad, imprescindible para su conservación y reproducción.