Política y empresas en la integración energética latinoamericana
El objetivo de éste trabajo es analizar los procesos de integración energética latinoamericana desde la óptica de los diferentes actores que intervienen. En la práctica, la integración energética no depende solo de los gobiernos sino que la clave es que los actores relevantes además de los propios estados, son sus empresas y las firmas privadas (nacionales y extranjeras). Estos participes tienen diferentes intereses (que no siempre coinciden con os lineamientos de la política energética) y de su participación y objetivos cambian según los países. En ese contexto se estudiará potencialidades y problemas de la intervención de países y empresas en la integración energética, haciendo hincapié en el funcionamiento de las empresas estatales (especialmente las grandes petroleras).
El concepto de “trabajo decente”, ¿puede medirse?
El Director General de la OIT en su Informe sobre “Trabajo Decente” a la Conferencia Internacional del Trabajo señaló que el objetivo principal de la Organización Internacional del Trabajo es “promover oportunidades para mujeres y hombres para obtener Trabajo Decente y Productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana”. En el año 2005 la Cumbre Mundial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual participaron líderes de más de 150 países, se acordó que la obtención de Trabajo Decente forme parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este 7 de octubre es la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, ¿pero qué significa exactamente Trabajo Decente?
El capitalismo mundial en crisis
Como resultado de las convulsiones económicas y sociales, ha comenzado a cuestionarse la naturaleza misma de un sistema en crisis. Es decir, ¿por qué razón el Estado capitalista se ve obligado a nacionalizar instituciones financieras, inventando así nuevas formas de capital que dejen la propiedad y el control en manos privadas? El sistema se ve forzado a tomar posesión de bancos enfermizos para evitar su propio colapso. Alan Woods en este artículo analiza cómo la economía mundial ha llegado a esta situación donde está al borde de una seria recesión, tan seria que podría ser tan mala o incluso peor que la de 1929.
Discusión metodológica: Foucault, Agamben y el modelo de la excepción
En Homo sacer, Giorgio Agamben propone un modelo de análisis de lo político basado en el concepto de excepción, para lo cual recoge y reinterpreta la noción foucaultiana de biopolítica a partir de la idea de nuda vida, que esbozara Walter Benjamin en su estudio sobre la violencia soberana. De la confrontación de ambos pensamientos surge la posibilidad de una nueva perspectiva a la hora de enjuiciar nuestras categorías políticas. El objetivo aquí es, mediante un choque de conceptos, extraer algunas herramientas útiles para el análisis del hecho político, desde un punto de vista histórico, teórico y práctico.
La privatización y regulación de los ferrocarriles en Argentina. La dimensión de lo político en las políticas de reestructuración de sector
En este trabajo nos interesa reflexionar acerca del proceso de reestructuración de los servicios ferroviarios ocurrido en Argentina durante la década de los noventa en el marco de la reforma del Estado. El aspecto más visible de esta transformación fue la incorporación de operadores privados en la mayor parte de la red. Su contracara, menos espectacular, pero no menos importante, fue la redefinición del papel del Estado respecto del Servicio. A fin de reflexionar acerca de esta dinámica, nos interesa reconstruir la racionalidad que guió la privatización de Ferrocarriles Argentinos y la constitución de los organismos de regulación.
¿Qué es un campo?
Todo lo sucedido en los campos de concentración supera de tal modo el concepto jurídico de crimen que simplemente se ha omitido considerar la específica estructura jurídico–política en la cual se produjeron aquellos hechos. El campo es el lugar en el cual se hizo realidad la más absoluta condición inhumana que jamás se haya dado sobre la tierra. En vez de deducir la definición del campo de los acontecimientos que allí sucedieron, nos preguntaremos sobre todo: ¿qué es un campo?, ¿cuál es su estructura jurídico– política?, ¿por qué pudieron tener lugar acontecimientos similares? Esto nos conducirá a observar al campo no como a un hecho histórico y una anomalía perteneciente al pasado (aunque eventualmente todavía rastreable hoy) sino, de algún modo, como a la matriz oculta, al nomos del espacio político en el que todavía vivimos.
Artículos relacionados:
. Guantánamo y el derecho de defensa: razones de una gran victoria jurídica / Ronald Dworkin*
. La educación después de Auschwitz / Theodor W. Adorno*
. Argentina: una larga tradición de prácticas genocidas normalizadas / Inés Izaguirre*
El día que los intelectuales decretaron la muerte de las clases. Un diagnóstico del momento teórico actual
Si algo caracteriza al momento actual de las ciencias sociales, atravesando sus más diversos campos temáticos, es el destierro del análisis en términos de clases y la consecuente deslegitimación de los problemas de la conformación de la estructura de clases de una formación social y de la correlación de fuerza entre las clases, o sea de las formas específicas de la lucha de clases. En efecto, pareciera que hablar de clases y de lucha de clases es de viejos nostálgicos sesentistas. Las clases aparecen en los discursos teóricos hegemónicos como “vergonzantes restos arqueológicos de eras prehistóricas”, ignorándose de este modo lo que otrora constituyó la preocupación de la sociología.
Crisis de las democracias y movimientos sociales en América Latina: notas para una discusión
Las democracias latinoamericanas se enfrentan a un escenario cada vez más amenazante. Su enemigo no es el que con insistencia señalan desde Washington y repiten los intelectuales y los medios adscriptos a su predominio: el "populismo” o el “socialismo”. El enemigo es el propio capitalismo, que ha debilitado el impulso democrático tanto en el Norte desarrollado como en la periferia tercermundista. Los mercados secuestraron a la democracia y, ante la consumación del despojo, la ciudadanía se replegó sobre sí misma. Su desinterés y apatía son síntomas que denuncian a regímenes democráticos incapaces de honrar sus promesas y de satisfacer las esperanzas que los pueblos habían depositado en ellos. Estas breves notas intentan esbozar algunos de los problemas derivados de esta grave situación y el papel que los movimientos sociales podrían desempeñar en la refundación de un orden democrático.
Artículos relacionados:
. Bolivia: una guerra que había comenzado hace mucho tiempo / Ramiro Lizondo Díaz*
. Lamento boliviano / Santiago O’Donnell*
. Mensaje del Presidente Evo Morales al ser ratificado por el glorioso Pueblo de Bolivia
. Separatismo y construcción imperial en el siglo XXI / James Petras*
Marx y la cuestión del despojo. Claves teóricas para iluminar un cambio de época* / Rhina Roux**
En el verano de 1850, en suelo londinense, Marx emprendió un monumental proyecto de investigación teórica al que dedicaría el resto de su vida: la llamada crítica de la economía política. Se trataba, según los diversos planes de investigación proyectados, de un ambicioso proyecto de análisis teórico de la sociedad moderna cuya exposición ordenada comprendería seis libros: capital, renta de la tierra, trabajo asalariado, Estado, comercio internacional y mercado mundial.[1]
Comprometidos, orgánicos y expertos: Intelectuales, marxismo y ciencias sociales en Argentina (1955-1973) / Pablo Ponza*
Los jóvenes letrados de clase media urbana que accedieron o dieron forma a los circuitos intelectuales más activos entre los años 1955 y 1973, lo hicieron inmersos en un contexto histórico caracterizado por la expansión y la modernización de las propuestas culturales y el desarrollo técnico. En Argentina este proceso, paradójicamente, se combinó con una creciente espiral de violencia y represión políticas como consecuencia del golpe militar contra el gobierno constitucional de Juan Perón y la proscripción de su partido, el peronismo, que constituía entonces la principal fuerza electoral del país.