Evolución de los precios minoristas de productos básicos

Centro de Economía Política Argentina (CEPA) *

La canasta básica compuesta por los productos de consumo diario de primera necesidad está conformada principalmente por alimentos no perecederos, frutas y verduras, carne, elementos de higiene personal y artículos de limpieza imprescindibles en cualquier hogar. Atendiendo a la importancia que estos productos tienen en el consumo de los hogares -especialmente los de menores ingresos-, desde octubre de 2015 y en paralelo al apagón estadístico que afectó a las mediciones públicas durante los primeros meses de gestión del actual gobierno, CEPA releva el precio de 37 productos de consumo básico en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El presente informe, correspondiente a la evolución de precios en el período analizado, incluye en la primera sección los 10 mayores aumentos en alimentos del mes y los 10 mayores aumentos desde octubre de 2015. La segunda parte muestra la evolución y monto de la canasta básica alimentaria (lo que determina un hogar puede cubrir sus necesidades nutricionales o bien es indigente), así como también la recomposición necesaria para que el SMVM y la Jubilación mínima mantengan el poder de compra respecto de la canasta alimentaria. Adicionalmente, atendiendo al incremento relevado en los productos de limpieza y aseo personal se incluye en la tercera y última sección los principales incrementos en estos rubros.


1. Los principales aumentos de alimentos

En el Cuadro 1 observamos los productos alimentarios que más se incrementaron durante el mes de febrero. El pollo entero con menudos x kg fue el producto que registro una mayor suba(35,7%), seguido por el tomate redondo (22,0%). Se destaca por otra parte, y por segundo mes consecutivo, el incremento que han presentado los productos como la leche fluida entera (15,4%), el chorizo parrillero (14,1%), el asado de novillito por kilo (2,6%), y los huevos blancos (5,6%).Cabe destacar, que estos incrementos vienen operando desde hace varios meses y paralelamente a la caída en el consumo en estos rubros (1) el pollo entero con menudos 33,9% desde enero de 2019, el asado de novillo se 25,1%, el vació 11,9% y los huevos blancos 17,5%. En el caso de la leche fluida el sustancial incremento ocurrido el último mes se vio agravado por la falta de oferta de productos más económicos incluidos en precios cuidados (2) como la leche La Armonía y la desaparición de las leches de Sancor, resultando que las variedades de la marca más cara (La Serenísima) en muchos comercios fuera la única opción disponible. Yerba (7,4%), mermelada (7,1%) y gaseosa cola (7%) completan los diez incrementos del mes.

Observando un marco temporal mayor, en el Cuadro 2se aprecia que las principales subas de alimentos desde octubre 2015 han sobrepasado en todos los casos la inflación acumulada hasta febrero de 2019, la cual se estima en 193% (3). Se aprecia que los principales aumentos superaron el 300% y se destacan casos como el chorizo parrillero (663,4%), el aceite de girasol (463,2%), la lechuga (413,6%), el tomate (400,5%) y los huevos blancos (381,8%).


2. Canasta básica alimentaria: 6,1% en marzo

La canasta básica alimentaria para una familia tipo (una pareja de un varón y una mujer y dos hijos menores) alcanzó $12.575, lo que significa un incremento de 6,1% respecto de febrero de 2019, 76,2% respecto de febrero de 2018 y 296,6% respecto de noviembre de 2015.  Una familia necesitó durante el mes de febrero reunir más que un salario mínimo vital y móvil (que alcanza los $12.500, aun incluyendo los incrementos correspondientes al período) solo para cubrir alimentos.

Siguiendo la actualización de esta canasta básica, que entre noviembre de 2015 y marzo de 2019 aumentó 285,6%, el salario mínimo vital y móvil debería alcanzaren marzo de 2019 los $22.162 para mantener su poder de compra en término de alimentos básicos, mientras que la jubilación mínima tendría que ser de al menos $17.050.


3. Los productos de limpieza y aseo personal

Dentro del total de la canasta relevada, nueve productos corresponden a aseo personal y limpieza del hogar. Observando su evolución en el Cuadro 5resulta que cuatro sufrieron en el último mes un incremento por encima de 3,7%, incremento este perteneciente al subconjunto analizado. Destacan la lavandina (12,4%) y la pasta dental (11,3%). El papel higiénico (elemento de mínima higiene para la salud humana) requirió más de $ 90 para cubrir esta necesidad, con una variación negativa de seis centavos.

Es apreciable en el Cuadro 6 que el incremento del jabón de tocador, continuando a la cabeza de la lista, (+454,1%), papel higiénico (+436,3%) y la pasta dental (+346,1%), presionan fuertemente sobre la salubridad básica de la población, siendo que estos tres productos requieren que una persona desembolse casi $ 260.Así las cosas, la totalidad de la canasta de aseo requirió $ 761,76, o lo que es lo mismo, un 318,1% más que en octubre de 2015.


Conclusiones

  • Dentro de los mayores aumentos de alimentos del mes destacan el pollo entero con menudos (35,7%), el tomate redondo (22%), la leche fluida en sachet, (15,4%) y el asado novillito (2,6%). Cabe destacar, que estos incrementos vienen operando desde hace varios meses y paralelamente a la caída en el consumo en estos rubros, donde el pollo entero con menudos lo hizo 33,9% desde enero de 2019, el asado de novillo 25,1%, el vació 11,9%  y los huevos blancos 17,5%. En el caso de la leche fluida, la falta de oferta en las marcas incluidas en precios cuidados sumado a la desaparición de la marca SanCor hacen incrementar aún más el precio al consumidor, ya que en muchos comercios solo la leche de primera marca La Serenísima está disponible.
  • Considerando los aumentos de alimentos desde octubre de 2015 se destacan especialmente el chorizo parrillero (663,4%), el aceite de girasol (463,2%), huevos blancos (381,8%) y la cerveza de litro (360,3%).
  • Del relevamiento de precios realizado surge que el costo de la canasta básica alimentaria para una familia tipo asciende a $12.575, monto superior al salario mínimo vital y móvil ($12.500), necesario para cubrir las necesidades nutricionales mínimas sin incluir otros gastos imprescindibles de vivienda ni de transporte. Desde octubre de 2015 la Canasta alimentaria se incrementó 296,6% y entre marzo de 2018 y marzo de 2019 76,2%. Solamente en el mes de marzo de 2018 el incremento fue de 6,1%.
  • Considerando el monto del salario mínimo vital y móvil a octubre de 2015, el mismo debería alcanzar en marzo de 2019 $22.162 para mantener el poder de compra respecto de la canasta básica alimentaria. De la misma manera, si se considera la jubilación mínima a octubre de 2015, la misma debería alcanzar un monto de $17.050 en marzo de 2019 para equiparar los incrementos de la canasta alimentaria en el período.
  • Se necesitan $12.574 de incremento en el SMVM para mantener el poder adquisitivo respecto de la canasta básica y $12.751 en las jubilaciones.
  • La falta de control sobre el programa de “Precios Cuidados” hace que desaparezcan precios de referencia, y profundizan los aumentos, principalmente en el caso de la leche fluida, las gaseosas cola y la yerba mate.
  • Respecto a los productos de aseo y limpieza, destaca el incremento de la lavandina con subas promedio de 12,4%, mientras que la pasta dental avanzó 11,3%, el papel higiénico, se mantuvo estable, con una insignificante baja de $0,06, requiriendo más de $90 para la obtención de 4 rollos de este producto de primerísima necesidad para la higiene de las personas.
  • El aumento de precios de los productos básicos resulta especialmente pernicioso cuando se considera la evolución de los salarios de los sectores de menores ingresos, ya que los mismos gastan una mayor proporción de su salario en productos de primera necesidad. El gasto en estos productos, sumado a las de tarifas, transportes y alquileres dejan muy poco margen para que un hogar pueda realizar otro tipo de consumo(al cuarto trimestre de 2018 el ingreso per cápita del hogar del 50% de la población era inferior $7.600).

Anexo I: precios

Se detalle a continuación la totalidad de precios relevados con su variación para el período.


Anexo 2: Estrategia metodológica

Para el presente informe se tomaron los precios de los treinta y siete productos indicados en el anexo I, de los cuales se relevó en cuatro cadenas supermercados diferentes localizados en Ciudad de Buenos Aires los valores informados a través de la plataforma del gobierno nacional Precios Claros. Asimismo, se consideró para cada producto donde existiera oferta tres marcas comerciales diferentes bajo el criterio de representatividad de calidad standard, media y superior, mientras que en los casos de productos monopólicos u oligopólicos se buscó conseguir siempre al menos dos marcas diferentes. En todos los casos se asignó para la estimación del promedio ponderación uniforme de marcas y cadenas de comercialización por lo que su representación en el total es igualitaria entre los valores consignados.

Atento a la divergencia de pesos y medidas entre marcas que pudiera existir, en los casos que la hubiera, se consignó una tolerancia para los productos envasados de hasta el 20% sobre el peso indicado. Así, por caso los shampoo y cremas de enjuagues, quienes presentan más divergencias en sus presentaciones, se agrupan bajo un mismo criterio en torno a los 350 cc +/- 20%.

Finalmente, para los productos frescos (Frutas y verduras, carnes, pollo y pan), los valores se obtuvieron de los catálogos on line de 3 de las cuatro tiendas consignadas en el punto anterior atento a que la cuarta no posee este tipo de mercancía. En todos los casos por ser producto estándar se consideró precio único o, en los casos que si existiera diferencia, como puede ser por caso la carne picada, los precios referentes a calidad standard y superior. Nuevamente, se consideró para el promedio una ponderación uniforme entre todos los valores registrados tanto por calidad como por punto de distribución.

Para concluir, el peso de cada uno de los treinta y siete productos posee ponderación homogénea respecto a los otros, alcanzando el conjunto el 100%.

Respecto a la Canasta Básica Alimentaria del INDEC,la metodología utilizada desde el CEPA considera se basa en el uso de ésta, con algunos remplazos que no alteran los requerimientos calóricos, como ser: (i) el té se remplaza por café; (ii) la batata por papa; (iii) las galletitas dulces por galletitas saladas; (iv) otras harinas por harina de trigo; (v) legumbres secas por arroz común; y (vi) no se incluye la sal y vinagre. 

 

* Autores: Federico Glodowsky, Nicolás Salerno y Félix Schmidt. Coordinación Técnica: Eva Sacco. 08-04-2019


Notas al pie

(1) https://www.centrocepa.com.ar/informes/152-los-cambios-recientes-del-consumo-en-el-area-metropolitana-de-buenos-aires-relevamiento-de-opinion-febrero-2019.html.
(2) https://www.clarin.com/sociedad/problemas-leche-marca-barata-imposible-conseguir-afirman-especulacion_0_iFzaG7TE9.html.
(3) La inflación oficial estimada, corresponde al empalme de las series de CABA, e INDEC para el período octubre-15 a febrero 2019.

Noticias relacionadas

Nahuel Lag. Más del 60 por ciento. Es lo que aumentó el precio de los alimentos en solo tres meses. Y la...
Por primera vez desde la asunción de Javier Milei se dio a conocer un índice de inflación mensual....

Compartir en