Varoufakis: Grecia nunca fue rescatada, sigue siendo una cárcel de deudores

A lo largo de la pasada semana, los medios informativos de todo el mundo han estado proclamando la exitosa conclusión del programa de rescate financiero de Grecia, organizado en 2010 por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Los titulares se regocijaban por el final del rescate de Grecia, incluso por la terminación de la austeridad.

Argentina al rescate del FMI

Para la mayoría de los comunes mortales con algunos años, digamos en edad madura, la memoria es una materia frágil. Al remontarse décadas al pasado, por ejemplo, se vuelve difícil recordar si un acontecimiento ocurrió en un año determinado o en el inmediatamente anterior o posterior.

“A menos que se llegue a un acuerdo, estamos a semanas de una suspensión de pagos de Grecia”

Sin acuerdo todavía entre Grecia y sus acreedores, hay dudas de que el país sea capaz de cumplir con el reembolso programado de la deuda con el Fondo Monetario Internacional a principios de junio. En esta entrevista con el director de EUROPP, Stuart Brown, discute Barry Eichengreen si es todavía posible un compromiso, qué significaría para el país y hasta qué punto está preparada Europa una potencial salida griega del euro.

FMI: como no aprender nada en la escuela

La reunión anual del Fondo Monetario Internacional la semana pasada en Washington es reveladora, en el peor de los sentidos, de la incapacidad de sus funcionarios para educarse a partir de las lecciones de la historia. En pocas palabras, el FMI no ha podido aprender nada útil sobre los orígenes y naturaleza de la crisis de 2008. Los aires de importancia y serenidad que adopta la directora gerente del FMI, la señora Lagarde, no engañan a nadie.

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal’ y el ‘riesgo soberano’; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas –en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados.

Austericidio

El Fondo Monetario Internacional recomienda fuertes ajustes fiscales en los países europeos periféricos. Sendero que apoyan la Unión Europea y el Banco Central Europeos, instituciones dominadas por el líder continental, Alemania. Los políticos de gobiernos débiles acechados por corridas financieras aceptan implementar los recortes del gasto en sectores sensibles, al tiempo que incrementan la deuda pública hasta niveles cercanos al default para salvar de la quiebra a los bancos. Las protestas de indignados por la reducción de programas sociales y eliminación de derechos laborales se extienden en España, Grecia, Italia, Portugal, países que cumplen con el plan sugerido por el FMI.