¿Quo vadis, América Latina? Las dos caras del nuevo capitalismo latinoamericano
Las agendas de investigación y la producción académica de los economistas profesionales se ven muchas veces condicionadas por el entorno económico y sociopolítico en que les toca vivir. Por esa razón resulta peligroso suponer que la economía normalmente se comporta como lo sugiere la teoría dominante, en la que se concibe que el funcionamiento de los grandes agregados económicos refleja un modelo genérico y universal y que solo se ocupa marginalmente de cuestiones específicas al entorno institucional de las naciones en desarrollo. Ello es particularmente cierto cuando consideramos las propuestas de intervención (o no intervención) del Estado en relación con el funcionamiento de la economía.
La industrialización y el rol de los Empresarios en la etapa que viene
Hacer diagnósticos de lo que sucede en la actualidad con nuestra industria ya no tiene demasiado sentido. El desastre productivo, económico y social que ha dejado el Gobierno de Cambiemos es evidente con el cierre de 20 mil pymes y la pérdida de más de 300 mil puestos de trabajo. Dos cosas quedan claras, una es que ningún Gobierno hizo tanto daño en un periodo tan corto, la otra es que jamás hubiera podido hacerlo sin la complicidad de algunos espacios de la oposición política y de una parte del empresariado local.
Mutaciones, apogeo y nuevas dependencias en América latina
La barbarie energética del señor Presidente (sobre el consumo per cápita)
El jueves 15 de diciembre, el Presidente de la Nación inauguró la Primera Jornada Nacional de Eficiencia Energética. Su alocución, de aproximadamente 15 minutos, logró consagrarse como la síntesis más exquisita del modelo energético vigente desde el 10 de diciembre de 2015, y que, para ser justos con el neoliberalismo, siquiera podría ser calificado de neoliberal.
Los altos precios de los commodities en los primeros años del siglo XXI: Argentina y Brasil
La relación entre estructura productivo-tecnológica, inserción internacional y desarrollo económico
El perfil industrial
“El Estado nos permite resistir la actual crisis global”
A diferencia de muchos de sus colegas, Ricardo Aronskind no soslaya el contexto global a la hora de hablar de la situación económica argentina. No es para menos, si se tiene en cuenta que luego de obtener su licenciatura en Economía por la UBA, cursó una maestría en estudios internacionales por la Flacso, para luego, desde la Universidad Nacional de General Sarmiento, coordinar el Programa de Seguimiento de la Crisis del Orden Mundial. Por eso, en la entrevista que mantuvo con Miradas al Sur, hizo referencia a la actual situación mundial para explicar el período de estancamiento por el que está atravesando la economía argentina. Según señaló “la incidencia global es hoy muy importante, hay que tener en cuenta que el índice de precios de las commodities llegó al mismo valor del 2002, es decir, al año previo a la llegada de los Kirchner al gobierno.
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias. Los planes de ajuste de Perón y Frondizi
El trabajo buscará desarrollar cómo llevaron adelante en situaciones de crisis similares sus planes de ajuste, tanto el gobierno de Perón en 1952 como el de Frondizi en 1959. En cada caso primero se describirá cómo funcionó la situación económica hasta el momento de las crisis, los objetivos buscados y las relaciones políticas y de poder con los actores sociales, así como las causas que llevaron a aplicar los planes de ajuste.
América Latina bajo la globalización: Repensando la vigencia de la teoría latinoamericana del desarrollo
Este artículo analiza la vigencia de dos postulados centrales de la teoría latinoamericana del desarrollo: la industrialización como camino al desarrollo y la integración regional como paliativo de la dependencia. En las últimas décadas, la revisión teórica de estos conceptos por parte de la cepal y los cambios económicos en América Latina parecen haber restado pertinencia a ambos postulados.