Innovación tecnológica, infraestructura, tierra y agregado de valor
El proyecto impulsado por FECOFE tuvo su segunda instancia de debate e intercambio, luego de la actividad en la Región Cuyo, este viernes 5 de septiembre en Río Cuarto y fue organizado conjuntamente con la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
La jornada convocó a referentes de cooperativas, organizaciones del agro, investigadores, jóvenes vinculados a la academia, autoridades locales y especialistas con el objetivo de que contribuyan a identificar propuestas para una Nueva Política Agraria a partir de las especificidades de cada territorio y en el marco de un contexto disruptivo y desafiante.
La apertura se realizó en el Aula Magna de la FAV y estuvo a cargo de Juan Manuel Rossi, presidente de FECOFE; Rosendo Lisboa, decano de la FAV; y Marisa Rovera, rectora de la UNRC.
“En tiempos difíciles, es fundamental juntarnos. No sólo para diagnosticar, sino para trabajar y planificar lo que soñamos, que es un país mejor, con arraigo, producción, educación y agregado de valor. Donde nadie quiera irse e incluya a todos y todas. Y a eso estamos convocados hoy, a pensar juntos una Nueva Propuesta Política para la ruralidad argentina, que se construye con organización, institucionalidad e interdisciplinariamente”, manifestó Rossi, valorando especialmente que la actividad se realice en un ámbito académico y educativo público. “Queremos llevarnos ideas, respuestas a preguntas que no tenemos”, concluyó.
Por su parte, Lisboa sostuvo: “Es una alegría para nosotros esta jornada y recibir a FECOFE. Las universidades tienen que estar en contacto con los que hacen mejor a las comunidades, trabajando en el territorio. Estas articulaciones son centrales para expresar propuestas, para poner de relieve que las organizaciones y los espacios educativos son esenciales para el desarrollo nacional”.
“La potencialidad del trabajo conjunto todavía no está valorada. Es la forma de concebir el conocimiento de manera integral y siempre direccionado a apuntalar el desarrollo, no aislado o reducido a una actividad académica. Y tanto las universidades como el cooperativismo saben de esta praxis y la defienden”, subrayó Rovera.
Seguidamente, fue el momento para el panel central “Aportes para una nueva política agraria. Disrupciones emergentes (IA) y experiencias territoriales”, que contó con la participación de Francisco Tamarit, especialista en Inteligencia Artificial; Luis Picatto, integrante de COLSECOR; Aldo Truant, dirigente cooperativista e intendente de Los Cisnes; Aldo Casella, especialista en Derecho Agrario; y Mateo Gioda, consejero de FECOFE e intendente de Los Cóndores.
En esta instancia se conversó sobre innovaciones tecnológicas, comunicación y servicios, geopolítica, producción, consumo, economía, derecho, agregado de valor, conocimiento, tierras, arrendamiento, poblamiento, sustentabilidad, y sobre distintas problemáticas relacionados al agrarismo y el cooperativismo nacional, todo ello atravesado por ejemplos de experiencias territoriales concretas.
Avanzada la mañana, se abordó el trabajo en grupos de los cuatro ejes temáticos principales para este Encuentro: Innovación, Ciencia, Tecnológica y Extensión (educación superior y técnica), Industrialización y Agregado de valor en origen, Infraestructura rural y Poblamiento y Tierra accesibilidad, tenencia, arrendamientos, suelos y sustentabilidad. Para ello, fueron convocados los expositores y coordinadores: Ricardo Garzia, Isaías Ghio y Roberto Serena, consejeros de la Federación; y Claudio Demo, docente y representante de la Cooperativa Agropecuaria Cooperchac Ltda., Joselo Zambelli, Gustavo Gaich, Jorge de Prada y Aldo Casella, especialistas en las problemáticas de interés.
Luego de un receso, la jornada se cerró con un plenario donde representantes de cada taller pusieron en común lo tratado en cada caso, realizándose por último una ronda final integradora que incluyó la determinación de una agenda de trabajo futura.
Las principales propuestas e intereses tratados tuvieron en cuenta las especificaciones de la región Córdoba y giraron en torno a la soberanía alimentaria, logística y comercialización, conocimiento, derecho agrario, impuestos, economía social, trabajo, innovación, tecnología, alimentos, producción, industrialización, agregado de valor, integración, representación y recambio generacional, agricultura familiar y semillas, entre otros aspectos. Cabe destacar que un tema especialmente presente en los análisis críticos fue la problemática de los arrendamientos y la creciente concentración del uso y tenencia de la tierra en todo el país, pero sobre todo en la región centro y sur de Córdoba.
También, en varios momentos durante los talleres y espacios expositivos, los participantes mostraron preocupación por la situación actual y futura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), del CONICET y asimismo de la educación pública, en ambos casos atravesando una compleja situación, con perspectivas de disminución presupuestaria y recorte de personal. Particularmente, con respecto al INTA se explicitó que se seguirá defendiendo su existencia, pero que su orientación actual no es la esperada para fortalecer la producción y el desarrollo territorial.
Además, se resaltó el rol central que las cooperativas, tanto de servicios públicos, como agropecuarias, agroalimentarias y de electricidad, ejercen para el desarrollo de sus comunidades y el sostenimiento de sus dinámicas económicas, sociales y culturales, en conjunto con los municipios y las entidades educativas.
Los diagnósticos y propuestas expuestos serán sistematizados e incorporados como insumos al documento que centraliza FECOFE y que es producto de un proceso de reflexión e investigación que comenzó en 2024 convocando a profesionales y expertos para tratar, en principio, los ejes temáticos: Tierra y Tenencia; Ambiente, recursos y territorio; Ciencia y Técnica; Perspectiva de Género; Juventud; Esquema tributario; Modelo Productivo; Nuevos Sujetos del Agro y la Ruralidad; Cooperativismo; Alimentos y Alimentación; y Estado y Gobierno del sector agrícola. La iniciativa continuará desplegándose en próximos encuentros regionales que permitirán continuar conociendo de cerca las particularidades de cada uno de los territorios nacionales.
Fuente: Bases Federadas - Septiembre 2025