Manifiesto de Buenos Aires
El siglo XXI se abre con nuevos desafíos políticos para nuestra América. Después de la larga noche impuesta por las dictaduras en el cono sur latinoamericano, en las décadas de los 80 y 90, y la continuación de la aplicación de las políticas neoliberales con la llegada de las democracias formales que las sucedieron, asistimos en el subcontinente a un renacer de nuestra identidad y de las aspiraciones de cambios. Así comienza el Manifiesto de Buenos Aires que lleva como nombre Encuentro de la cultura por la integración de los pueblos de Nuestra América.
"Repensar el desarrollo" de América Latina y el Caribe para el siglo XXI
América Latina y el Caribe atraviesan profundos cambios. Estos son recientes, brutales y veloces. El autor nos invita a "Repensar el desarrollo" de América Latina y el Caribe para el siglo XX y para esto debemos comprender el proceso y las estructuras que configuran la región.
Artículos relacionados:
. América Latina: vuelta a la izquierda como retorno al proscenio de la política mundial / Andrey Ryábov
. El cambiante escenario latinoamericano, el mundo en que vivimos / Esther Aguilera Morató
La amenaza imperialista permanente
Estados Unidos ha asumido una política abiertamente fascista y guerrerista en contra de los pueblos del mundo bajo la excusa de combatir el terrorismo internacional, a semejanza de lo hecho en el pasado cuando lo hacía en contra del comunismo internacional. A ésta se han sumado sus aliados europeos y asiáticos, compartiendo iguales apetencias imperialistas al pretender someter a los países periféricos, en una versión de colonialismo como nunca antes existiera en la historia humana y que condena a la destrucción, al desmembramiento y al sometimiento más atroz a estos mismos países si desacataran la voz imperial.
Artículos relacionados:
. Declaración oficial de Cuba al discurso de Bush
. ONU condena el embargo a Cuba
. En Cuba sí hay petróleo / Marta Veloz
En Cuba sí hay petróleo
Cuba es uno de los países del mundo que más manifestaciones superficiales de petróleo tiene, principalmente en la mitad septentrional del territorio nacional. Sin embargo, la exploración petrolera tuvo poco éxito hasta 1970, cuando se descubre un importante yacimiento en las cercanías de la desembocadura del río Jaruco, en la costa norte al este de La Habana, haciendo trizas el mito de que el archipiélago cubano no tenía grandes yacimientos de petróleo.
Artículos relacionados:
. Declaración oficial de Cuba al discurso de Bush
. ONU condena el embargo a Cuba
. La amenaza imperialista permanente / Homar Garcés
ONU condena el embargo a Cuba
La Asamblea General de la ONU votó por abrumadora mayoría (184 países) en contra del bloqueo económico de EE.UU. a Cuba. La petición del gobierno estadounidense al voto “No”, sólo fue seguida por Israel, las islas Marshall (archipiélago de 60.000 habitantes) y Palau (una isla de 20.000 habitantes), los habituales países que le apoyaron en años anteriores. Nicaragua esta vez también rechazó la política de Washington. Hubo también una abstención, la de Micronesia, y se ausentaron tres países, Albania, El Salvador e Iraq, en éste último caso algo coherente puesto que no existe un gobierno legítimo en este país ocupado. Se trata de la decimosexta ocasión en que Cuba logra el masivo apoyo de la ONU a esta resolución.
Artículos relacionados:
. Declaración oficial de Cuba al discurso de Bush
. En Cuba sí hay petróleo / Marta Veloz
. La amenaza imperialista permanente / Homar Garcés
Declaración oficial de Cuba al discurso de Bush
Pasadas unas horas de la emisión del discurso de Bush, transmitido íntegramente por la televisión cubana, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba concedió una conferencia de prensa en respuesta a los dichos del presidente norteamericano. En el primer discurso dedicado en su totalidad a Cuba, Bush hizo un llamado a “acelerar el período de transición” en la isla.
Artículos relacionados:
. ONU condena el embargo a Cuba
. En Cuba sí hay petróleo / Marta Veloz
. La amenaza imperialista permanente / Homar Garcés
Andrés Soliz Rada, ex ministro de hidrocarburos del gobierno de Evo Morales: “La nacionalización ha quedado a medio camino”
Fue el ideólogo de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, pero luego renunció a su cargo. Desde entonces, su apoyo a Evo Morales no ahorra críticas. Aquí, analiza el actual proceso de la Asamblea Constituyente y advierte sobre los errores que está cometiendo el gobierno. También evalúa la relación bilateral: “Argentina y Bolivia deben coordinar mejor sus intereses comunes”, reclama.
Artículos relacionados:
. Frustraciones y esperanzas a un año de la Asamblea Constituyente / Jubenal Quispe*
. Nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia / Vincent Boix
. Transnacionales españolas en Bolivia: crónica de un saqueo / Alberto Montero Soler
Constitución propuesta presentada por el Consejo Nacional de Educación Superior de Ecuador
El Presidente de la República, Rafael Correa, indicó hoy que la propuesta presentada por el Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup) es “un trabajo que será puesto a conocimiento y disposición de la ciudadanía de la patria entera para que se la discuta y analice con el objetivo de construir un trabajo mejor”.
Artículos relacionados:
. Ecuador: Elecciones para la Asamblea Constituyente aseguran mayoría a Rafael Correa
. Ecuador hacia la refundación
. Ecuador: el significado de la Asamblea Nacional Constituyente de 2007
Ecuador hacia la refundación
La holgada victoria de la Alianza PAIS del presidente Rafael Correa en la elección de delegados a la Asamblea Constituyente marca un hito en la historia de Ecuador. Es la primera vez desde la independencia que una amplia mayoría ciudadana entrega a un movimiento nacional el mandato político y jurídico para barrer con la república oligárquica nacida entonces y refundarla sobre bases auténticamente democráticas.
Artículos relacionados:
. Ecuador: Elecciones para la Asamblea Constituyente aseguran mayoría a Rafael Correa
. Constitución propuesta presentada por el Consejo Nacional de Educación Superior de Ecuador
. Ecuador: el significado de la Asamblea Nacional Constituyente de 2007
Ecuador: elecciones para la Asamblea Constituyente aseguran mayoría a Rafael Correa
Más de nueve millones de ecuatorianos y ecuatorianas concurrieron a las urnas para escoger a 130 integrantes de la Asamblea Constituyente que se encargará de elaborar una nueva Constitución y transformar el marco institucional del Estado. El contundente triunfo alcanzado por Acuerdo País le permitirá contar con una cómoda mayoría en la próxima Asamblea Constituyente. El Presidente Rafael Correa anunció que dialogará “con todos los grupos que sinceramente buscan el bienestar del país”.
Artículos relacionados:
. Ecuador hacia la refundación / Ángel Guerra Cabrera*
. Constitución propuesta presentada por el Consejo Nacional de Educación Superior de Ecuador
. Ecuador: el significado de la Asamblea Nacional Constituyente de 2007 / Rafael Quintero López*