Clarín, Indalo y Octubre a la cabeza: cómo se distribuyó la pauta oficial en el último año de Alberto Fernández

El mandatario saliente continuó la línea de Macri y profundizó el recorte en publicidad oficial. Incluyó mayor cantidad de medios y una gran cantidad sin fines de lucro, pero concentró la inversión en los grupos más grandes y en medios con mayor audiencia. La divulgación de la información fue opaca y el dinero se centralizó en medios de CABA.

Vivir con miedos

El peligro nos acecha cada uno de nuestros días. El temor, respuesta natural a las situaciones de riesgo, genera reacciones racionales y emocionales tendientes a resguardarnos y ponernos a salvo. Sin embargo, en tiempos de ciudades inteligentes, vidas urbanas y enormes brechas distributivas, los peligros reales a los que estamos expuestos dependen, en buena medida, de la posición de cada uno en el mapa geográfico y en la escala social. Y en ese contexto, la interacción con los medios de comunicación se presume performativa, en alguna medida, de nuestras experiencias sociales.

Política y economía de la comunicación. Contexto internacional y transformaciones en la Argentina a comienzos del siglo XXI

El sistema de medios local se ve afectado por diversos factores: la tendencia a la concentración del mercado agudizada por la crisis global del sector; la especificidad de la cultura mediática nacional, y la posición adoptada por el Estado que, en el caso del gobierno de Macri, consolida el predominio de un único actor privado.