Merino: “Hay una lucha y una polarización interna de los capitales en Estados Unidos”
En una disertación realizada en el IADE, el investigador Gabriel Merino abordó la dinámica y el estado de situación de las geoestrategias actuales. Presentó su artículo publicado en Realidad Económica junto a la politóloga Daniela Perrotta y el economista Ramiro Bertoni.
Los tratados comerciales y las luchas globales en la era Trump fue el artículo de la revista Realidad Económica presentado recientemente en el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).
La actividad se llevó adelante con un panel en el que participaron el docente e investigador Gabriel Merino -autor del trabajo-, la politóloga Daniela Perrotta que realizó los comentarios del material y el economista Ramiro Bertoni que moderó las intervenciones.
En el aula Mosconi del IADE, Merino brindó los principales aspectos de un artículo que aborda la geoestrategia “globalista” que guía al Acuerdo Transpacífico (TPP) y el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), en el marco de una crisis de hegemonía y transición histórica del Orden Mundial.
“¿Por qué Trump y el Brexit rompen con lo que yo denomino la estrategia globalista?”, se preguntó Merino al inicio de su exposición en referencia al accionar anglo-americano. En ese orden, el autor sostuvo que “hay una fractura entre globalistas y americanistas que comienza hacia fines de la década del 90” y explicó que actualmente “Trump expresa una alianza entre una parte del establishment americanista y sectores nacionalistas que va en contra de la estrategia globalista de los acuerdos”.
En su disertación Merino diferenció las gestiones de Obama -de corte globalista- y de Trump -americanista- y analizó el trasfondo de los acuerdos: “Los tratados Transpacífico y Transatlántico, si hay algo que no tienen, es que sean de libre comercio. Lo que menos tienen de importancia es lo comercial. Sostengo que representan más una estatalidad globalista. Un conjunto de normas con instituciones globales como el Banco Mundial, OMC, FMI y otras que se introducen en legislaciones nacionales”, dijo Merino al caracterizar el periodo de Obama y su estrategia globalista.
En cuanto a Trump indicó que en su gestión “hay una lucha y una polarización interna de los capitales en Estados Unidos”. Y agregó: “Hay un conjunto de fracciones de capital retrasadas que son las perdedoras de la globalización, sobre todo del sector industrial siderometalúrgico, y que están detrás de Trump y son sus apoyos. Para ellos es estratégico el programa proteccionista económico así como establecer una estrategia más unilateral”.
“Hay una puja al interior de Estados Unidos y una lucha entre capitales transnacionalizados y los nacionales”, dijo también el expositor para marcar los cambios en las acciones de “institucionalidad global” desde los ámbitos políticos, de defensa y económicos. “Se busca ir del multilateralismo unipolar al unilateralismo”, concluyó Merino para enmarcar el actual periodo geoestratégico impulsado por Estados Unidos.
Como cierre, la politóloga Daniela Perrotta comentó y valoró la rigurosidad del aporte del artículo de Merino publicado en la edición 303 de la revista Realidad Económica. Perrotta propuso, entre diversas cuestiones complementarias, atender también a los aspectos de “predominancia cultural” que implican las geoestrategias, “pensar la discusión de América latina” en ese terreno y retomar la categoría “regionalismo regulatorio”, una categoría que, según explicó la expositora, “se vincula a las normas que desde el regionalismo crean un bypass frente a la imposibilidad de generar consensos locales; reglas de juego regionales que permiten crear puentes para procesos de cambios políticos y de otro orden, que no se harían sólo con un Estado que los lleve adelante”.