Modelos y razones – Entrevista a Norma Giarraca*

La entrevistada, Norma Giarraca, es seguidora de los movimientos de protesta social en las provincias en los ’90, tras la crisis de 2001 extendió el análisis a todo el país. Estudió las protestas frente a coyunturas electorales, analizó los reclamos de los docentes, las formas de intervención del Estado frente a las movilizaciones y, en los últimos años, se detuvo a pensar las razones de las políticas económicas reales y posibles en el país del “que se vayan todos”. En 2001, dice, se rompió el dispositivo menemista de “es esto o el caos, ahora no le podés decir a la gente que no se puede repartir, ésa es la gran furia”. Autor: [color=336600][b]Alejandra Dandan[/b][/color] [size=xx-small][b]Artículos relacionados:[/b] .La muerte de un maestro.¿Cómo sigue? .Rutas neuquinas .La Patagonia protesta. Recursos, política y conflictos a fin de siglo / Orietta Favaro y Graciela Luorno .Dossier: La protesta social en la Argentina en la década del 90 [/size]

–¿Cuál es su lectura de lo que sucede con los docentes?

–Las movilizaciones de los maestros y los reclamos por la educación pública son constantes en democracia. No empezaron en los ’90, empezaron con Alfonsín y las marchas blancas. No es cierto aquello de que los sectores medios no se habían movido hasta 2001. Los maestros han sido una constante en los ’80, ’90 y ahora. En los ’90 fueron muy particulares porque con un origen sindical y una demanda sectorial lograron convertirse en un movimiento. La instalación de la carpa docente en el ’97 fue un hito porque fue el lugar que permitió la articulación de la protesta.

–¿Qué significó esa articulación?

–Era el lugar por donde pasaban los que reclamaban por la tierra cuando viajaban a Buenos Aires o los que pedían por alguna otra cosa. Todo se anunciaba en la carpa docente. Planteó una universalización de las demandas sectoriales, y hay que acordarse de que la Alianza nació al calor de esa carpa y no porque era docente y afín a los sectores medios sino porque era un lugar de articulación de protestas, y por lo tanto interesante para cualquier político.

–Esta protesta tiene como centro al interior. ¿Cuál cree que es la particularidad de esta época?

–En años electorales hay una suba del número de protestas, también de los maestros. Por ejemplo, 1995 fue uno de los picos más altos; bajó después de la reelección y volvió a subir en 1997 y alcanzó los niveles de 1995 en 2001. ¿Qué significa esto? Que estos sectores mantienen la esperanza de la promesa electoral. Piensan que en el año electoral pueden tener un diálogo para recordar sus demandas. En realidad ahí hay una demanda sectorial, la del salario, y una demanda universal, que es la de la educación pública, por esta conjunción ese proceso es muy interesante.

–En 1997, el año de la instalación de la carpa docente, se produjo la muerte de Teresa Rodríguez, también en Neuquén.

–Como recordaron ustedes en Página/12, Teresa Rodríguez aparece en Cutral-Có y ahí empieza un ciclo de protestas. No quiero decir que la historia se repita. Las protestas docentes son una constante en la democracia y siempre tuvieron mucho apoyo de la población.

–Si no se repite, ¿hacia dónde va la historia?

–El modelo de los noventa que se presentaba como la única salida se cayó en 2001. Se desarmó el modelo bajo el cual Menem había creado la base de su consenso, aquello de que “es esto o el caos”. Esa posibilidad de salida única, la cuestión de la resignación, es el dispositivo que se rompió en el 2001. No es que se rompió el modelo, lo que se rompió es el dispositivo ideológico comunicacional. Ahora no le podés decir a la gente que no se puede repartir. Esa es la gran furia de los maestros. Todos los días se habla de crecimiento del 8 por ciento, del aumento del precio del barril de petróleo. Así, esto de que es la única salida no se puede repetir.

–Se supone que los conflictos docentes se agudizaron en las provincias con mayor rentabilidad y Neuquén tiene renta petrolera. ¿Por qué el Gobierno no intenta un acuerdo para desactivar la protesta?

–Porque parten de un planteo de inestabilidad del modelo económico: si les tienen que pagar a los docentes, se queden sin plata para pagar la política. El nuevo modelo económico de “agronegocios” globales es altamente inestable por los vaivenes del mercado externo. Raúl Zibecchi es un intelectual latinoamericano que suele publicar en Brecha de Uruguay, y me ayuda a pensar. El había empezado a pensar en esta cuestión de los gobiernos populistas, y en mi trabajo retomo la idea de que el modelo del petróleo o de las pasteras no permitieron superar el neoliberalismo en la primera década del siglo XXI. El neoliberalismo no es unívoco, tiene etapas, se trasforma. Se ha pasado del modelo de la renta y de la ganancia representado por la privatización a un modelo distinto, el de agronegocio. Agronegocio, sintéticamente, significa una apuesta por el mercado externo y que de alguna manera tiene entre sus características fundamentales un rechazo a lo que sea pequeña propiedad o unidad productiva. Tiende a la concentración de recursos, tierras o capital no voluntariamente sino por su lógica de reproducción o de ganancias. Como esa lógica se va de bruces, el modelo se vuelve peor que las transnacionales, porque por lo menos se articulaban con pequeñas o medianas unidades de producción. El agronegocio es de gran extensión, es la lógica de los grandes negocios y es muy difícil que se dé el funcionamiento democrático de la integración. Uno puede decir que el Estado está teniendo niveles de ingreso altos, entonces por qué no redistribuye.

–¿Y por qué no lo hace?

–Creo que hay una cosa engañosa al pensar que tienen una vocación política distinta a los ’80. Son políticos que tienen más como objetivo la generación de consenso para mantenerse, la búsqueda del consenso de los grandes actores económicos. Por eso pueden enfrentarse a las privatizadas, pero no pueden enfrentarse a los nuevos actores económicos, porque son los que dan el consenso y los niveles de ingresos que se necesitan. Como el agronegocio es absolutamente inestable, saben que tienen reservas para hoy pero no saben lo que van a tener para mañana. Por eso no quieren comprometer sus ingresos en una política de redistribución. Necesitan ingresos para hacer política y no pueden comprometerse a pagar sueldos mucho más altos porque no saben qué va a pasar con esos ingresos. Lo mismo sucede en Brasil o Venezuela. Kirchner no es más o menos reaccionario que Chávez, es este nuevo progresismo con sentido de la realidad, pero que no tiene efectos de ciudadanización real en la sociedad civil que no está enganchada a este modelo económico. Si antes en la industria del automotor se necesitaban obreros con sueldos altos para consumir los coches, hoy el modelo del oro de las minas, de la soja o de la pasta de papel plantea que venden al mercado externo.

–Neuquén sería el exponente más brutal.

–Neuquén y Romero, no nos olvidemos de Salta. Ellos comparten esto con el modelo nacional, pero piensan que si no hay consenso y sí hay protesta, hay que reprimir con todo. No es casual que junto con Macri y Blumberg compartan el mismo discurso de reprimir de una vez para que esto termine. Ahí sí hay una diferencia, Kirchner judicializó la protesta pero no quiere represión.

*Norma Giarracca es directora de la maestría de investigación de la UBA, coordinadora del grupo de trabajo de estudios rurales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), del Instituto Gino Germani y especialista en estudios de movimientos sociales y rurales.

Fuente: Página 12/Argentina - 08.04.07

Anexo:
Crónica de un mes de reclamo

Ni la masividad del conflicto, ni su duración han logrado que el gobierno realice una propuesta acorde a las necesidades planteadas. Tras un mes de conflicto, el sitio de Neuquén 8300 recuerda los principales hechos del conflicto docente.

Marzo

Lunes 5
Estaba previsto el inicio de clases del ciclo lectivo. Ese día comenzó el paro docente en reclamo de recomposición salarial y el pase a planta de los trabajadores de planes sociales. Renunció el Ministro de Educación, Mario Morán, aduciendo razones de salud.

Martes 6
Unas 4000 personas participaron de la primera marcha provincial

Miércoles 7
El plenario de secretarios generales ratificó la continuidad del paro por tiempo indeterminado.

Jueves 8
El ministro interino de Educación, Alfredo Esteves, descartó la posibilidad de realizar un nuevo ofrecimiento salarial y acusó a los docentes de “chantaje”.

Martes 13
Se realizó la segunda marcha provincial. Unas 5000 docentes reclamaron.

Jueves 15
Comenzó la marcha provincial que unirá Zapala con Neuquén. Los docentes arribarían a Neuquén el lunes tras caminar 180 km.

Viernes 16
La marcha llegó a Cutral Có-Plaza Huincul. Se realizó un acto recordando el desalojo violento que el año pasado sufrieron docentes que cortaban la entrada de la refinería de Repsol –YPF.

Sábado 17
Los docentes caminaron desde Cutral Co y Plaza Huincul hasta Senillosa, donde pasaron la noche.

Domingo 18
Los docentes llegan a Plottier.

Lunes 19
Cerca de 10 mil personas se movilizaron por las calles de Neuquén durante la última etapa de la marcha.

Martes 20
Sin respuesta gubernamental, el plenario de secretarios generales aprueba realizar cortes parciales de ruta en toda la Provincia.

Miércoles 21
Se acompaña una marcha convocada por padres cuyos hijos no pueden asistir al colegio por los problemas edilicios. Unas 2000 personas marcharon bajo la lluvia.

Jueves 22
Tras 18 días de protesta, el gobierno formalizó una oferta salarial a los docentes.

Viernes 23
El plenario de secretarios generales rechazó la propuesta y continuaron reclamando un salario equivalente a la canasta básica.

Martes 27
Más de 5000 docentes marcharon al puente que une Neuquén-Cipolletti, cortando la circulación durante tres horas.

Viernes 30
Comenzaron los cortes de ruta flexibles en toda la Provincia.

Abril

Lunes 2
El plenario de secretarios generales decidió levantar el martes los cortes como muestra de buena voluntad a la espera de otra propuesta del gobierno.

Miércoles 4
9hs. Cuando los docentes se disponían a cortar la ruta 22 a la altura de Arroyito, la policía los reprimió, sin instancia de diálogo. Mientras los docentes dispersados retrocedían en la ruta a paso de hombre, la represión continuó. Fue entonces que un miembro del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) disparó una granada de gas lacrimógeno al rostro de Carlos Fuentealba.

10 hs. Mientras tanto, en el centro de la ciudad de Neuquén se realizó una concentración convocada por la multisectorial, que nuclea a amplios sectores sociales .

11.30 hs. Los docentes reprimidos se reagruparon en la localidad de Senillosa y realizaron una asamblea. Deciden ir a la gobernación de Neuquén Capital.

14 hs. La movilización arribó a la ciudad y marchó hacia la Gobernación Provincial. Luego, un grupo se dirigió al puente y otro se quedó en la gobernación.

20 hs. Se congregó una multitud frente al hospital central para escuchar el parte médico de Carlos Fuentealba. “Estado crítico”, confirmaron los médicos. El único funcionario que habló fue el subsecretario de Seguridad, Raúl Pascuarelli, quien confirmó que el gobernador dio la orden de despejar las rutas.

Jueves 5
Por la mañana se reunieron las distintas seccionales de Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (Aten) para evaluar como continuaba el conflicto.

13.30 hs. Conferencia del gobernado Jorge Sobisch ; quien admitió que ordenó la represión. Aseguró que todo el peso de la ley caería sobre quien realizó el disparo, deslindando de esta forma su responsabilidad. El gobernador aseguró que tenía las renuncias de todos los integrantes del gabinete en sus manos y que evaluaría qué hacer. La conferencia finalizó abruptamente como consecuencia de la concentración de manifestantes alrededor de la Gobernación. Los docentes impidieron que el gobernador se retirara, hasta que la policía realizó un operativo, en el que el gobernador salió disfrazado de policía protegido por tres efectivos en una camioneta. Inmediatamente lanzaron granadas de gas lacrimógeno. La gobernación estaba rodeada por unas 1000 personas.

19.20hs Los médicos del Hospital Castro Rendón confirman la muerte cerebral de Fuentealba. La multitud comenzó a reunirse espontáneamente en las puertas del nosocomio y realizó una marcha por el centro capitalino. Más de 5000 se movilizaron después de las 22 horas por la ciudad.

Viernes 6
La fiscal de Graves Atentados Contra las Personas, Sandra González Taboada, confirmó la detención del Sargento Primero, Darío Pobrete, acusado de disparar contra Fuentealba.

13hs. Comenzó el plenario de secretarios generales del Aten que resolvió continuar con los cortes de puentes Cinco Saltos-Centenario y Cipolletti-Neuquén, solicitando como gesto para iniciar la negociación la renuncia de los funcionarios involucrados en la represión.

15hs. Se realizó el tradicional Vía Crucis de Viernes Santo en el oeste de la ciudad, donde se concentran los barrios marginados. La procesión finalizó en el CPEM 69, donde se desempeñaba como profesor Carlos Fuentealba.

Fuente: Agencia de Comunicación Rodolfo Walsh

Compartir en