Realidad Económica Nº 336: todo el contenido del nuevo número

Ya salió una nueva edición de la revista de ciencias sociales. "Tierra, trabajo y capital para vivir bien".

Artículos

¿Puede calcularse el costo del impacto ambiental desencadenante de una pandemia? (Mariano Jäger, Adrián Monjeau)

“¡Nadie va a detener a este tren!”, advirtió míster Cole al Llanero Solitario. Harari relata así lo imparable del desarrollo occidental a partir de la sinergia ciencia-industria-capitalismo. No hay ninguna manera de esquivar la interacción humanos-naturaleza. Los humanos impactamos en el mundo natural y el mundo natural impacta sobre nosotros pauperizando los servicios ecosistémicos y generando una especie de anticuerpos que son las zoonosis. La academia de los homo sapiens desarrolló numerosas metodologías para expresar el valor del ambiente, los ecosistemas, los servicios ecosistémicos, etc. Este trabajo, usando el marco del Valor Económico Total (VET), discute los valores de los ecosistemas boscosos en función de su capacidad de albergar virus o cualquier otra amenaza zoonótica para la subsistencia del homo sapiens. Los sapiens trascendieron su base biológica. ¿nos queremos convertir en dioses insatisfechos que no saben lo que quieren? Mientras, los hábitats son destruidos y el tren de cole avanza fuera de control con destino incierto, haciendo que murciélagos, virus y esporas queden sin refugio y convirtiendo las amenazas zoonóticas en realidad.

El impacto de la devaluación del real en Brasil y de la crisis del Mercosur de 1999 en el fraccionamiento del empresariado argentino (Julián Kan)

Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que tuvieron en 1999 la devaluación del real, en Brasil, y la primera crisis del Mercosur en el fraccionamiento del empresariado argentino. Esta división se plasmó mediante el quiebre del Grupo de los Ocho, el cambio de conducción de la Unión Industrial Argentina y la formación del Grupo Productivo. Sin desdeñar la importancia de la crisis de 2001 para analizar el fraccionamiento del empresariado, queremos hacer hincapié en que éste se fue desarrollando desde inicios de 1999, a partir de la denominada “crisis del real”. Aún sin cuestionar públicamente la convertibilidad (lo que harían muy cerca de diciembre de 2001), de manera más solapada comenzaron los balances de las políticas económicas de la década, entre ellos el tipo de cambio, sobre todo de los sectores más perjudicados por el escenario aperturista. La tensión bilateral entre ambos países se trasladó al Mercosur, lo que lo llevó a una crisis aguda hasta 2003, con asimetrías, desequilibrios y falta de consensos que se volverían una constante.

La seguridad social argentina en los extremos de la vida. 2015 -2019 (Susana Hintze, Alejandra Beccaria, María Ignacia Costa, Claudia Danani, Sergio Rottenschweiler)

La seguridad social argentina experimentó en el siglo XXi dos procesos contrarios: una contrarreforma neoliberal (2003-2015), y un cambio paradigmático en los años siguientes. En el primero, la seguridad social se convirtió en ordenador material y simbólico del conjunto de la protección social nacional, rol que mantuvo en el segundo, aunque con contenidos muy diferentes. El artículo se centra en 2015-2019 y enfoca en las orientaciones y objetivos que sustentaron las políticas, las formas de organización y los resultados en la protección y bienestar de dos grupos de población: niños, niñas y adolescentes y adultos y adultas mayores. describe y analiza la dimensión institucional/organizacional de la seguridad social, la cobertura horizontal (población alcanzada) y la cobertura vertical (su capacidad de satisfacción de necesidades). Finalmente, pretende identificar qué transformaciones serían rasgos transitorios, y quizás reversibles, y cuáles habrían “hecho sistema” al cabo del período.

Apuntes para el estudio de las fracciones del capital durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) (Cecilia Vitto)

El tercer gobierno peronista (1973-1976) se proponía llevar a cabo una profunda reestructuración del capitalismo argentino mediante un ambicioso programa que buscaba fomentar el desarrollo nacional a partir de una planificación integral de la economía que abarcaba múltiples aspectos de la vida económica y social. Este trabajo busca indagar en la actuación de las diferentes fracciones del capital en este período crucial de la historia argentina. Para este propósito, se describe el comportamiento de las principales fracciones del capital y corporaciones empresarias durante la segunda sustitución de importaciones (ISI) y en particular frente al proyecto económico de José Ber Gelbard, y su accionar en la desestabilización final del gobierno peronista que culminó con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976.

Apuntes para una crítica a la teoría del derrame (Gabriel Calvi)

En este trabajo revisitamos la tasa marginal proporcional de sustitución (TMPS) introducida por Nanak Kakwani en 1993, proponemos una nueva formalización que nos permita precisar su alcance (y limitaciones), y destacamos su valor como dispositivo razonablemente sencillo y práctico para orientar el diseño general de aquellas políticas públicas que tengan por propósito reducir los niveles de pobreza por ingresos. Asimismo, sostenemos que las distintas estrategias analíticas que buscan explicar los cambios en la tasa de pobreza a partir de la dualidad efecto-ingreso/efecto-distribución (teoría estándar) terminan por ser más complementarias que críticas a la “teoría del derrame”. Ello obedece a que estas estrategias tienden a identificar el crecimiento económico con el de los ingresos de los hogares. Argumentaremos aquí que esa identidad no es ni conceptual ni empíricamente válida y propondremos, consecuentemente, una nueva estrategia de descomposición de los cambios en la incidencia de la pobreza basada en tres componentes principales (efectos crecimiento, participación y distribución).

Jornadas

X Jornada Debate Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti
Estructuras agrarias provinciales con datos censales y fuentes alternativas
(Pedro Tsakoumagkos, Daniel Lazarte, Marta Cristina Sanza, Marcelo Armando Rodríguez Faraldo, Marcos Ceconello, Gonzalo Pérez, Jorge Morandi)

La relevancia que tiene en la economía argentina el sector agropecuario en tanto proveedor de divisas vía exportaciones y fijador de precios de bienes salario, requiere contar con buenos diagnósticos para el diseño de políticas. Los Censos Agropecuarios constituyen una fuente invalorable de información para elaborar esos diagnósticos ya que permiten dar cuenta de la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y forestales, de las formas de tenencia de la tierra, de su distribución, de las existencias ganaderas y tipo de cultivos, de la dotación de bienes de capital y la cantidad de trabajadores empleados, entre otras variables que resultan significativas al momento de abordar el análisis de la estructura agraria. En Argentina esos censos, se han realizado en forma discontinua y no siempre con resultados incuestionables, de allí la necesidad de recurrir, en ciertos casos, a otras fuentes de información. Del último censo, realizado en 2018, sólo se cuentan con resultados preliminares. La Cátedra ha convocado a un grupo de colegas de diferentes provincias para analizar y comparar los datos censales de 2002 y 2018. En este número presentamos los informes realizados para las provincias de La Rioja, Salta y Tucumán.


Realidad Económica sale cada 45 días y se distribuye a suscriptores de todo el país y de América latina. 

Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).

Usted puede suscribirse online a la publicación a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (5411) 4381-7380/9337.

Noticias relacionadas

Realidad Económica es una revista que se publica cada 4
El IADE participó de la primer jornada de actualización desarrollada el lunes 7 de octubre en...

Compartir en