Realidad Económica Nº 354: Súlim Granovsky, el artesano de las ideas
Segundo número de la colección 2023 de Realidad Económica.
Realidad Económica presenta su edición Nº 354. La revista publicada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) presenta esta vez abordajes de derecho constitucional, comercio de granos, políticas sociales y extractivismo.
Fundada en 1970, la publicación destaca además en su nuevo número el legado de Súlim Granovsky, uno de los creadores de la revista. "Yo quería hablar de la historia del IADE pero Súlim era la historia del IADE y de Realidad Económica", comenta Marisa Duarte, presidenta actual de la institución.
Realidad Económica sale cada 45 días y se distribuye a suscriptores de toda la Argentina y de América latina.
Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).
Usted puede suscribirse online a la publicación (formato digital o papel) a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (+54-11) 4381-7380/9337.
Los artículos de Realidad Económica Nº 354
Hasta siempre, Sulim Granovsky (Marisa Duarte)
Cuando llegué a la casa encantada que es IADE me encontré con un gran grupo humano lleno de ideas, proyectos, camaradería y ganas de vivir y compartir. Entre esas personas estaba un artesano de las ideas que condensaba Realidad Económica: Súlim Granovsky. Se trataba de una presencia constante que, aunque ya no trabajaba activamente en la publicación, leía permanentemente los textos; se comunicaba para felicitar por algún artículo o para pedir alguna información concreta en relación a algún tema que estuviera investigando. También le gustaba junto con Eva recibir en su casa para conversar larga y distendidamente de cuanto tema se cruzara. Yo quería hablar de la historia del IADE pero Súlim era la historia del IADE y de Realidad Económica, por lo que terminábamos hablando de la vida.
Lawfare, constitución, y nuevo orden internacional (Jorge Cholvis)
Al observar con detenimiento el proceso histórico contemporáneo se aprecia que se ha ocasionado un derrumbe institucional en perjuicio de las condiciones de vida de las grandes mayorías. Nos encontramos que con la instalación del forum shopping de jueces amanuenses de los poderes fácticos y de iure se ha marginalizado el estado de derecho en cuanto a las garantías individuales. Con el lawfare se pervierte el servicio de justicia hasta convertirlo en un instrumento de persecución. Es por esta razón que es menester prevenir esta perversión jurisdiccional y mediática y replantear la estructura institucional de nuestra magistratura y la actuación de los medios masivos de comunicación. Para tal fin, el siguiente trabajo plantea la necesidad de una nueva constitución que incorpore normas precisas, como medios para confrontar con el lawfare, la judicialización de la política y el “periodismo de guerra”. También se hará hincapié en la necesidad de una transformación del poder Judicial y su democratización para garantizar la vigencia de los derechos que consagra la constitución y en la institución de un sistema de comunicación social con derecho a la información, la libertad de expresión y la participación ciudadana. Es menester hacer efectivo el derecho a la verdad como un “derecho autónomo e inalienable” que no admite suspensión ni está sujeto a las fake news.
Dependencia económica argentina: un análisis a partir del comercio de granos (José Pierri)
Este trabajo se propone analizar críticamente los supuestos del enfoque ortodoxo a partir de la descripción y el análisis de la evolución de las exportaciones argentinas y su relación con el mercado mundial de granos y derivados a lo largo del siglo XX ‒en particular entre 1970 y 2015‒ y con las principales regulaciones impuestas por el Estado nacional. Se estudiarán en particular los cambios más importantes ocurridos en la política mundial que influyeron decisivamente en la evolución de la producción y comercio de granos en la argentina. Finalmente, a partir del análisis del tipo de inserción de la argentina en el comercio mundial de granos y su influencia sobre la producción interna, se propone revisitar el enfoque teórico de la dependencia para analizar la estructura económica de la argentina en estas décadas.
Transferencias a hogares con niños/as y adolescentes en la Argentina durante el covid-19 (Giuseppe Manuel Messina)
El artículo discute las debilidades y fortalezas del sistema argentino de protección de ingresos de los hogares con niños, niñas y adolescentes (NNyA) en el contexto del primer año de la crisis del COVID-19. Con este objetivo, se describe el preexistente sistema de asignaciones familiares – en particular la Asignación Universal por Hijo (AUH) - y los nuevos programas de transferencias que entraron en vigor durante la pandemia como la tarjeta ALIMENTAR y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Luego se realiza un estudio empírico de los impactos de la crisis sobre los hogares con NNyA y el grado en que las transferencias de ingresos (no contributivas) compensaron la pérdida de ingresos laborales y moderaron el incremento de la pobreza y la indigencia. Los resultados muestran un efecto de las transferencias mayor sobre la indigencia que sobre la pobreza, especialmente en hogares sin inserción laboral formal con niños/as hasta 6 años, que pudieron acumular los beneficios de AUH, ALIMENTAR e IFE. Al mismo tiempo, el IFE favoreció relativamente más a los hogares sin NNyA, donde se observan tasas de pobreza e indigencia más bajas.
Extractivismo, territorios y conflictos más allá de la dicotomía rural-urbano: el Proyecto Mega (Emilce Heredia Chaz)
Una parte sustancial de los estudios sobre el extractivismo centran su atención en los espacios rurales, que consideran el sector primario de manera individual. por otro lado, en las formulaciones más recientes respecto del extractivismo urbano, las ciudades emergen sin demás articulaciones con el extractivismo rural, al tiempo que se trataría, en rigor, de un extractivismo inmobiliario en la medida en que se presenta el suelo como el elemento central de disputa. Frente a este estado de la cuestión, nos proponemos indagar la territorialización de los procesos extractivos, centrándonos en la compañía Mega como estudio de caso instrumental. nuestra clave de lectura se centra en que mientras que en la territorialización del extractivismo el binomio campo-ciudad se diluye en un territorio-red verticalmente integrado a cadenas de producción controladas por el capital transnacional, en cambio, las resistencias sociales que se levantan frente a este se encuentran atravesadas por el clivaje rural-urbano.
Abril 2023