Alerta Litio: saqueo y estafa a cielo abierto

El precio del litio subió un 420% en lo que va del año respecto al 2021.Las cotizaciones del litio grado batería superan los 70.000 dólares por tonelada. Sin embargo, la multinacional Allkem que opera en Jujuy declara ventas con precios de 41.033 dólares en el segundo trimestre del año. Y no satisfecha con subfacturar ya adelanta una subfacturación mayor para todo el año proyectando un precio de 23.393 dólares.

Modo de vida imperial

En el apogeo de los gobiernos progresistas, el crecimiento vertiginoso provocado en base a un neoextractivismo desbocado invalidaba las discusiones sobre sus consecuencias ecológicas y también sobre los modos de inclusión social basados en el consumo luego de décadas de crisis. Años más tarde llegó la debacle económica y ardió el fuego ambiental en Argentina y otros países de la región y el mundo. Dos académicos y activistas desarrollan una crítica del modo de vida en los países centrales pero también en nuestros países periféricos que soñaron con serlo.

Los costos de la megaminería

Investigadores de distintas universidades y dependencias del CONICET del país elaboraron un documento en el que cuestionan concepciones que avalan el desarrollo de la megaminería en la Argentina. La iniciativa, que sumó casi 800 adhesiones, reavivó una controversia que exige un debate profundo sobre el modelo de desarrollo del país y la región.

COP 25: es el modelo neoliberal extractivista en crisis

Para entender la COP 25, realizada en Madrid y clausurada el domingo 15 de diciembre a las 5;30 de la tarde sin acuerdos de fondo, cuando debió terminar dos días antes, es necesario entender a la floresta de la región andino-amazónica, cuya acelerada desaparición a consecuencia del modelo de producción y consumo impuesto por el mundo occidental, es ahora la principal causante - luego de los combustibles fósiles y las flatulencias de las vacas -, de los gases de efecto invernadero (GEI) contra los que toda la humanidad lucha el día de hoy y desde al menos la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992.

Expulsados del centro comercial

Expulsados del paraíso; desterrados de las ciudades; apartados del gran sistema global. ¿Para siempre? Estos fantasmas y certezas estructuran el libro nuevo de Saskia Sassen. El Edén cierra las puertas. Hoy surgen evidencias de que el mundo se achica aún más y que se multiplican los arrojados a la incertidumbre. “Todos los procesos de expulsión son agudos, hablo de los que viven en la pobreza extrema y también las clases medias empobrecidas en los países ricos” explica la autora del flamante Expulsiones.

“YPF alineada al Gobierno es más fuerte”

En un encuentro en Londres con empresarios petroleros y potenciales inversores, el presidente de la petrolera afirmó que la Argentina puede experimentar una “revolución energética” con el desarrollo de Vaca Muerta y los hidrocarburos no convencionales.

“La revolución energética producida por el desarrollo de los (hidrocarburos) no convencionales en Estados Unidos puede ocurrir en los próximos años en la Argentina. Con YPF pudimos mostrar la excelente oportunidad que existe para invertir en Argentina, porque la empresa tiene los recursos humanos, la experiencia y la tecnología necesaria.” El presidente de YPF, Miguel Galuccio, participó ayer del Congreso Oil&Money y destacó los logros de la petrolera ante más de quinientos empresarios del sector. Luego de su disertación, estuvo reunido durante un almuerzo organizado por la embajadora argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, con potenciales inversores de países petroleros como Rusia, Brasil y Uzbekistán. El funcionario resaltó los recientes acuerdos con Chevron y Dow.

“Cuando hoy hablamos de YPF, estamos dando cuenta de un alineamiento con el gobierno nacional que hace que la empresa sea más fuerte, y no más débil como muchos piensan”, sostuvo Galuccio durante su discurso, en una clara defensa de la recuperación de la petrolera por parte del Estado.

Al momento de graficar esa “fortaleza”, el presidente de YPF precisó que el primer año del plan quinquenal 2013-2017 terminará con 5500 millones de dólares de inversión, la triplicación de la cantidad de equipos de perforación (de 20 a 60), tres trimestres consecutivos de crecimiento de producción y una suba en los precios de las acciones. “Al duplicar la inversión y triplicar la actividad se logró cambiar la tendencia decreciente que YPF experimentó durante los últimos tres años”, manifestó Galuccio.

Como parte del nuevo marco para las inversiones petroleras en el país, el titular de YPF resaltó el programa de incentivos para las compañías que inviertan más de 1000 millones de dólares en un período de cinco años. Tal es el caso de Chevron, que realizará exploración de recursos no convencionales en Vaca Muerta. Por otro lado, destacó el reciente acuerdo con Dow Chemical.

“El acuerdo con Dow es muy importante, porque si bien no tiene el tamaño de Chevron, está orientado a desarrollar shale gas, que tanto necesitamos en el país. Que una empresa estadounidense invierta esta cantidad de dinero, se asocie con YPF y confíe en nuestras operaciones tiene una significancia importante”, agregó.

Del encuentro participaron empresarios internacionales del sector energético, entre ellos Mokhzani Mahathir, de Malasia, y los directores de las firmas Saudi Petroleum Overseas, Vitol, Tullow Oil PLC y GLE-UKTI, entre otros. La semana que viene se realizará en Argentina el Congreso Oil&Gas, donde se podrán ver las inversiones que están realizando las diferentes compañías petroleras radicadas en el país.

Ante más de quinientos empresarios, el CEO de YPF resaltó también la vuelta a los mercados internacionales. “Acabamos de emitir 150 millones de dólares a una tasa de un 8 por ciento que fue totalmente suscripta en Nueva York. Esto ocurrió después de 15 años en que la compañía no tenía una emisión internacional, así que fue un hito para nosotros”, sostuvo.

Mientras Galuccio estaba exponiendo en Londres, un grupo de diputados de la oposición realizó una conferencia de prensa para respaldar un recurso de amparo presentado por la Asociación del Personal de Organismos de Control, que reclama que YPF sea controlada por la AGN. “Acompañamos la presentación judicial porque se afectan derechos y tareas de los legisladores, al no permitir ejercer su función de control”, sostuvo la diputada Graciela Camaño, hoy integrante del bloque Frente Renovador. Al ser YPF una sociedad anónima, queda excluida del régimen de control de la AGN, pero debe someterse al resto de los controles que se aplican sobre las empresas que cotizan en Bolsa.