Salió Realidad Económica Nº 334: Pensar desde Bolívar

En el marco de la celebración de su medio siglo de historia, la publicación da a conocer su nuevo número.

En el mes en el que celebra sus 50 años de historia, Realidad Económica presenta su edición Nº 334.

La legendaria revista de ciencias sociales publicada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) continua su extenso camino, iniciado en 1970 con la misión de reflexionar sobre los principales asuntos de la sociedad argentina.

“Hemos podido confirmar los valores y objetivos que le dieron origen a la revista así como abrir nuevos espacios de crecimiento”, indica Marisa Duarte, directora de la publicación desde 2015, en el texto recientemente divulgado a propósito del aniversario.

El nuevo número de Realidad Económica reúne temas de sectores como el energético, el tecnológico, la agricultura y el trabajo. Por su parte, la portada introduce el artículo que analiza la Agenda Alternativa Bolivariana (AAB), un programa político y económico para la salida del neoliberalismo en los orígenes del chavismo en Venezuela.

Realidad Económica sale cada 45 días. Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).

Usted puede suscribirse online a la publicación a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente (solo cuando se restablezca el normal funcionamiento de nuestra institución tras la cuarentena) de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (5411) 4381-7380/9337.

Sumario RE Nº 334

Las empresas de energía eléctrica entre las reformas de mercado y la posconvertibilidad (Leandro Navarro Rocha)

El periodo que va de las reformas de mercado de la década de 1990 a la posconvertibilidad conllevó importantes transformaciones en el sector de energía eléctrica: las privatizaciones abrieron el camino para una participación conjunta entre el capital local, las empresas extranjeras y las entidades financieras en las oportunidades de negocios que se crearon tras la enajenación de las antiguas empresas públicas. La reorientación de la intervención estatal y la retirada parcial del capital extranjero durante la posconvertibilidad habilitaron el ingreso a la actividad de nuevas empresas y grupos empresarios. El objetivo de este artículo es analizar estos cambios indagando en las estrategias y la articulación de las empresas locales y extranjeras que pasaron a estar al frente de las unidades de  negocios privatizadas, así como en el rol que ocuparon las instituciones estatales en la organización del sector durante los años bajo estudio.

El Proyecto Nacional Simón Bolívar y la Agenda Alternativa Bolivariana en los orígenes del chavismo (1992-1996) (Luis Wainer)

Entre 1991 y 1992, el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) confeccionó un documento que se denominó Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB). Éste expuso un ideario que pretendió pugnar todo dogmatismo y elaborar un proyecto anclado en una historia resistente latinoamericana, según distintas temporalidades. Se planteó la búsqueda de un nuevo código de leyes a partir de la figura de la Asamblea Nacional Constituyente como andamiaje de una “nueva sociedad”, la cual se expresó, en 1996, en la Agenda Alternativa Bolivariana (AAB), en tanto programa político y económico para la salida del neoliberalismo. Entre uno y otro documento, un conjunto de imbricaciones civiles y militares de décadas, intentaron formularse en un Programa Constituyente y en documentos conocidos como “decretos” que, a partir de la condensación de distintas experiencias políticas, desarrollaron el programa para las  insurrecciones de 1992. El PNSB y la AAB presentan, bajo una misma concepción político-ideológica, distintos tiempos de concreción; el PNSB como sistema de ideas del MBR-200, y la AAB como propuesta política y económica para salir de la crisis neoliberal y del pacto que había organizado la vida política venezolana durante más de 35 años.

La dependencia tecnológica de la Argentina agroexportadora: el caso de la maquinaria agrícola (Pablo Volkind)

En este trabajo analizaremos las consecuencias de la dependencia tecnológica en la agricultura pampeana durante la etapa agroexportadora (1880-1930) y los límites que existieron a la producción nacional de maquinaria agrícola. Los instrumentos de trabajo incorporados constituyeron la principal innovación del período y, aunque la expansión de la frontera agropecuaria estimuló el desarrollo de una serie de talleres, herrerías y luego fábricas, los establecimientos locales tuvieron serias dificultades para proyectarse como los principales proveedores del mercado interno y más aún para exportar. Por lo tanto, los ritmos, modos y grados de dicha mecanización estuvieron condicionados por las posibilidades de importación de los implementos. Esta investigación contribuye a la comprensión del derrotero particular de dos ramas fundamentales de la economía, y aporta elementos para la reconstrucción de los caminos que transitaron el desarrollo y la consolidación del capitalismo en un momento fundante de la Argentina.

Superexplotación y diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (Facundo Lastra)

En este texto realizamos un balance crítico de la interpretación de Iñigo Carrera sobre la superexplotación de la fuerza de trabajo en América latina, a la luz de la experiencia histórica de Argentina. Analizamos los fundamentos de la especificidad latinoamericana desde la perspectiva de este autor y retomamos su visión sobre el pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Al estudiar el caso argentino desde una perspectiva histórica, argumentamos que el planteo de Iñigo Carrera sienta sólidas bases para el estudio de las condiciones de explotación de la clase trabajadora en este país, pero que es necesario problematizar la idea según la cual toda la población trabajadora en la región se ha establecido como una “población obrera sobrante”. A raíz de las evidencias que arroja el caso argentino, presentamos algunas conclusiones provisorias para entender la superexplotación y la diferenciación de la fuerza de trabajo en América latina.

Estructuras agrarias provinciales con datos censales y fuentes alternativas (X Jornada Debate Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti)

Con las exposiciones de Rubén de Dios, Raúl Paz, Carlos Rossi, Roxana Albanesi, Patricia Propersi. La relevancia que tiene en la economía argentina el sector agropecuario en tanto proveedor de divisas vía exportaciones y fijador de precios de bienes salario, requiere contar con buenos diagnósticos para el diseño de políticas. Los Censos Agropecuarios constituyen una fuente invalorable de información para elaborar esos diagnósticos ya que permiten dar cuenta de la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y forestales, de las formas de tenencia de la tierra, de su distribución, de las existencias ganaderas y tipo de cultivos, de la dotación de bienes de capital y la cantidad de trabajadores empleados, entre otras variables que resultan significativas al momento de abordar el análisis de la estructura agraria. En Argentina esos censos, se han realizado en forma discontinua y no siempre con resultados incuestionables, de allí la necesidad de recurrir, en ciertos casos, a otras fuentes de información. Del último censo, realizado en 2018, sólo se cuentan con resultados preliminares. La Cátedra ha convocado a un grupo de colegas de diferentes provincias para analizar y comparar los datos censales de 2002 y 2018. En este número presentamos los informes realizados para las provincias de santiago del Estero y Santa Fe.

 

Octubre 2020.

Noticias relacionadas

El IADE participó de la primer jornada de actualización desarrollada el lunes 7 de octubre en...
Sexto número de la colección 2024 (AGO-SEP).. Deuda, inclusión y violencia, programas satelitales, geopolítica de EE.UU y China y una r

Compartir en