Salió Realidad Económica Nº 338: Afianzar la seguridad social para proteger la vida
La revista de ciencias sociales editada por el IADE presenta un nuevo número que se suma a su extensa colección.
La edición Nº 338 de Realidad Económica contiene los siguientes artículos:
Evolución y perspectivas de la Seguridad Social en Argentina (Santiago Fraschina, Sergio Soloaga y Lucas Gobbo)
Para analizar la historia y la evolución del Sistema de Seguridad Social en Argentina es necesario considerar los objetivos centrales de cada momento histórico. Con este fin, se deben observar variables clave que contribuyen a caracterizar cada momento: los niveles de cobertura, la suficiencia de las prestaciones, la distribución del ingreso de sus beneficiarios y beneficiarias, y la sustentabilidad del sistema en su conjunto. Estas variables son las que permiten obtener una visión simple y expeditiva de los propósitos que mantiene la seguridad social en cada fase de la historia. A modo de resumen, se percibe que nuestro sistema de seguridad social presenta un elevado nivel de cobertura, pero se registran también ciertos desafíos respecto de su financiamiento, dadas algunas complejidades existentes en el mercado laboral. debido a ello, el objetivo de este trabajo es repasar los hitos históricos del Sistema de Seguridad Social argentino, con el objetivo de comprender el estado de situación actual y así poder analizar los desafíos a futuro.
La evolución del sector bancario durante el gobierno de Cambiemos (Cecilia Allami y Alan Cibils)
Con la llegada de Mauricio Macri –el candidato de la alianza Cambiemos– a la presidencia en diciembre de 2015, se llevaron adelante un conjunto de reformas orientadas a lograr la apertura y desregulación de la economía, que desarticularon diversas herramientas de política económica implementadas durante la década anterior. El sector financiero y bancario no fue ajeno a este proceso: se desarticularon numerosas regulaciones y la orientación fue hacia una mayor libertad del sector a fijar el valor de variables fundamentales. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la evolución del sistema bancario argentino durante el gobierno de Cambiemos. Para ello, analizaremos las medidas implementadas y su impacto sobre diversas variables como rentabilidad, composición de los activos, asignación y composición del crédito, valor agregado, entre otras. La hipótesis tentativa del trabajo es que se distinguen dos etapas del gobierno de Cambiemos: una primera en la cual los cambios regulatorios tendieron a garantizar, e incluso incrementar, la rentabilidad del sector financiero aun en un contexto de creciente incertidumbre y retracción de la economía real. En una segunda etapa, iniciada en octubre de 2018, a partir de desequilibrios que comenzaron a generarse a causa de estas políticas de desregulación y liberalización, los bancos comerciales se replegaron de dar créditos privados y comenzaron a prestar al Banco central, atraídos por las altísimas tasas de interés. En este contexto, los bancos estuvieron lejos de orientar sus créditos en pos del desarrollo productivo, en un contexto de brutal caída de la actividad económica. En este sentido, como veremos a lo largo del trabajo, la experiencia del gobierno de Cambiemos nos muestra cabalmente que las políticas neoliberales generaron un retroceso en la orientación de profundizar el crédito a los sectores productivos en pos de un desarrollo económico sustentable.
Movilidad laboral y desigualdad remunerativa bajo condiciones de heterogeneidad ocupacional, Argentina (2010-2019) (Ramiro Enrique Robles y María Noel Fachal)
Este trabajo tiene como objetivo analizar la articulación entre segmentación laboral y desigualdad de ingresos en el mercado de trabajo urbano argentino reciente (2010-2019), recuperando la perspectiva teórica de la heterogeneidad estructural. En primer lugar, se presenta información empírica transversal y longitudinal de corto plazo para ofrecer evidencias en relación con: a) la segmentación laboral en la estructura ocupacional argentina, y b) los patrones de movilidad de la mano de obra argentina urbana. En segunda instancia, se abordan los factores que habrían de influir sobre la determinación de las remuneraciones, considerando especialmente la presencia o no de efectos diferenciales para los grupos de fuerza de trabajo que registran trayectorias ocupacionales dispares en el corto plazo. De este modo, se persigue analizar si las brechas estructurales entre sectores de la demanda de empleo se traducen en patrones diferenciales de movilidad ocupacional de corto plazo, y si estas trayectorias laborales dispares se reflejan en asimetrías de ingresos para trabajadores con atributos similares. Para ello, se utilizarán los micro-datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) en su modalidad continua, para un conjunto de años ventana.
La educación en Uruguay y Ecuador: una exploración por las leyes marco de sus sistemas educativos (Maximiliano Gallo Purmann y Natalia Stoppani)
El presente trabajo busca contribuir a la reflexión sobre la dimensión educativa de los procesos políticos sucedidos en américa latina durante los primeros años del siglo XXI, a partir del estudio de las leyes marco educativas de dos de sus países, Ecuador y Uruguay. El artículo ofrece un trabajo comparativo de la Ley General N° 18437 de Uruguay de 2008, sancionada durante el gobierno de Tabaré Vázquez, y la Ley Orgánica de Educación Intercultural de Ecuador sancionada en 2011 cuando era presidente Rafael Correa. El diálogo entre ambos textos normativos se realiza en función de algunas categorías de política educativa: fines y sentidos de la educación, rol del estado, participación y trabajo docente. Además de la lectura crítica de las leyes, el análisis revisita bibliografía específica de cada caso nacional, así como producciones teóricas sobre las políticas educativas en los años noventa, con el fin de contextualizar y poder dimensionar mejor las implicancias de lo nuevo. Concluimos que se trató de un clima de época en la región que habilitó nuevas legislaciones que buscaron reposicionar al estado y profundizar los alcances del derecho a la educación, a la vez que distanciarse de los procesos neoliberales previos.
X Jornada Debate Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti. Estructuras agrarias provinciales con datos censales y fuentes alternativas (Juan Torrado, Daniela Mathey, María Eugenia Van den Bosch y Pablo Federico Tapella)
La relevancia que tiene en la economía argentina el sector agropecuario en tanto proveedor de divisas vía exportaciones y fijador de precios de bienes salario, requiere contar con buenos diagnósticos para el diseño de políticas. Los Censos Agropecuarios constituyen una fuente invalorable de información para elaborar esos diagnósticos ya que permiten dar cuenta de la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y forestales, de las formas de tenencia de la tierra, de su distribución, de las existencias ganaderas y tipo de cultivos, de la dotación de bienes de capital y la cantidad de trabajadores empleados, entre otras variables que resultan significativas al momento de abordar el análisis de la estructura agraria. En Argentina esos censos, se han realizado en forma discontinua y no siempre con resultados incuestionables, de allí la necesidad de recurrir, en ciertos casos, a otras fuentes de información. Del último censo, realizado en 2018, sólo se cuentan con resultados preliminares. La Cátedra ha convocado a un grupo de colegas de diferentes provincias para analizar y comparar los datos censales de 2002 y 2018. En este número presentamos los informes realizados para las provincias de La Pampa, Mendoza y San Juan.
Reseña: Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo. Reflexiones sobre la valorización del conocimiento (Ignacio Brener)
Realidad Económica sale cada 45 días. Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).
Usted puede suscribirse online a la publicación a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente (solo cuando se restablezca el normal funcionamiento de nuestra institución tras la cuarentena) de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (5411) 4381-7380/9337.