Salió Realidad Económica Nº 344: Las venas abiertas

Nuevo número de la revista que cierra su colección 2021. Todos los artículos disponibles para descargar.

Cerrando un nuevo año de su colección, la revista de ciencias sociales editada por el IADE presenta su número 344.

Esta vez, la publicación aborda temas como la dinámica de la estructura socio-ocupacional en la Argentina, la polémica en torno a la Hidrovía Paraguay-Paraná, los procesos de reestructuración y crisis del país y las formas de explotación identificadas en los procesos productivos del capitalismo informacional.

Junto a las investigaciones, la revista contiene la reseña del libro Stevia. Conocimiento, propiedad intelectual y acumulación de capital, de Santiago Liaudat.

Los artículos de Realidad Económica Nº 344

Cambios en la estructura socio-ocupacional en Argentina en el período 2016-2020: entre la restauración neoconservadora y la crisis socio-sanitaria (Verónica Maceira)

► Descarga / download

El artículo propone abordar los cambios recientes de la estructura socio-ocupacional del Área Metropolita de Buenos Aires (AMBA) en el marco nacional, desde una perspectiva de análisis de clases, explorando a su vez la relación entre tal estructura y los modelos de acumulación. El estudio logra establecer que la asunción de Juntos por el Cambio a la gestión del gobierno nacional significó un quiebre de tendencia y un proceso regresivo respecto del período previo de recomposición relativa del segmento formal de la clase trabajadora. por el contrario, en este período se engrosaron las posiciones del trabajo autónomo de bajas calificaciones y bajos niveles de capitalización, localizaciones que, a su vez, quedarían especialmente expuestas, junto con el conjunto del proletariado informal, en el contexto posterior de crisis socio-sanitaria. Asimismo, se establece que la coyuntura COVID-19 redundó en un proceso que reforzó las líneas de demarcación presentes al interior de los/las trabajadores/as subrayadas durante el macrismo, y se explora en qué medida este proceso desigualador no se limitó al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), sino que se prolonga en el inicio de la reactivación posterior. se trata de un análisis realizado a través de fuentes secundarias disponibles, particularmente la encuesta permanente de Hogares (EPH) del INDEC.

Extractivismo, producción del territorio y conflictos en la Hidrovía Paraguay-Paraná (Álvaro Álvarez)

► Descarga / download

América Latina en general, y Argentina en particular, transitan un nuevo ciclo de primarización exportadora que consolida la histórica inserción dependiente de las economías nacionales en la economía mundial. La continuidad de la especialización productiva internacional basada en el extractivismo durante la posconvertibilidad, iniciada en 2003 en Argentina, tuvo como correlato la adopción de iniciativas continentales de reconversión de la infraestructura de transporte, con el objetivo de readaptarla a las actuales dinámicas internacionales, reduciendo tiempos y costos de circulación. En este proceso, la expansión de la frontera del agronegocio se dio sobre el espacio comprendido por la Cuenca del Plata y fue motorizada, con el enorme crecimiento de la superficie cultivada de soja transgénica, por parte de grandes corporaciones transnacionales. Esta reprimarización produjo significativas transformaciones económicas, sociales y ambientales y fue convirtiendo al Río Paraná en una hidrovía al servicio de las corporaciones. Este trabajo aborda, como dimensiones de análisis, algunos de los múltiples procesos que inciden sobre la espacialización transnacionalizada de la Cuenca del Plata.

Crisis y reestructuración en una economía dependiente e internacionalizada (Adrián Piva)

► Descarga / download

Desde 2012, la Argentina atraviesa una etapa de estancamiento y tendencia a la crisis. Si el desequilibrio externo recurrente de la acumulación local permite comprender la forma general del pasaje de la expansión a la crisis, sus características específicas y la prolongación en el tiempo nos interrogan sobre su singularidad histórica. las sucesivas rondas de devaluación y ajuste fiscal han sido ineficaces como medio de salida de las crisis, a diferencia del rápido despegue luego de la ocurrida tras la convertibilidad ¿Cómo explicar esa diferencia? Este artículo aborda el rol que cumplen en tal explicación las presiones globales por la reestructuración de la producción tras la crisis de 2008 y el agotamiento de la base productiva local de la fase expansiva post convertibilidad. Nos concentramos en la industria porque es el centro de los procesos de reestructuración a nivel global y debido a sus características y a su papel determinante del balance externo y del mercado interno en Argentina.

Explotación, conocimiento y capitalismo: una tipología de la explotación para el capitalismo informacional (Mariano Zukerfeld)

► Descarga / download

Diversos abordajes, inclusive los heterodoxos, prescinden del concepto de explotación o, cuando recurren a él, eluden las definiciones y lo usan de modo tangencial. Sin embargo, la comprensión y la crítica del capitalismo en general y de la presente etapa en particular difícilmente pueden llevarse adelante obviando la noción de explotación. Ante esto, el presente artículo intenta sugerir una teorización sistemática. Para ello, se presenta una revisión sobre las teorías tradicionales que han abordado el tema, señalando sus aportes y limitaciones. Luego, se plantea una definición general de la explotación. A continuación, se distingue entre explotación no mercantil y mercantil. Dentro de la primera, se señala la explotación doméstica. En cuanto a la segunda, se diferencia la explotación feudal y esclavista de la propiamente capitalista, a la que se define específicamente. Luego, se delimitan, dentro de las formas de explotación capitalista, tres modalidades: la explotación por enajenación (similar a la noción marxiana), por copia (basada en la reproducción impaga de conocimientos codificados) y por atención (surgida de la inoculación impaga de deseos de consumo). Finalmente, se señala el rol complementario aunque con pesos relativos distintos, de todas las formas de explotación identificadas en los procesos productivos del capitalismo informacional.

Reseñas

Del libro Stevia. Conocimiento, propiedad intelectual y acumulación de capital (Por Antonela Isoglio)

► Descarga / download


Acerca de nuestra revista

Realidad Económica sale cada 45 días y se distribuye a suscriptores de todo el país y de América latina.

Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).

Usted puede suscribirse online a la publicación a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (5411) 4381-7380/9337.

Noticias relacionadas

Realidad Económica es una revista que se publica cada 4
El IADE participó de la primer jornada de actualización desarrollada el lunes 7 de octubre en...

Compartir en