G20, el comercio y la estabilidad financiera

La cumbre del G20 en Buenos Aires terminó con un acuerdo sobre el desacuerdo. Estuvieron de acuerdo en no estar de acuerdo sobre el mantenimiento de las normas comerciales multilaterales y estuvieron de acuerdo en estar en desacuerdo sobre la necesidad de combatir el calentamiento global mediante la reducción de las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero. Y estuvieron de acuerdo en el desacuerdo sobre cómo tratar con el importante problema mundial de la migración.

G-20: trabajar para hacerse irrelevante

 

El comunicado de la reunión del G-20 el pasado fin de semana en Hangzhou, China, es algo anodino. Eso es explicable por la agenda superficial del grupo frente a los desafíos que afronta la economía mundial. Y, por supuesto, también se debe a la composición disfuncional del G-20. Las tensiones políticas y comerciales entre Washington, Moscú y Pekín son ya demasiado fuertes como para permitir que el cónclave desemboque en algo constructivo.

Teoría económica y sistema cooperativo

El Dr. Olivera (1929-2016) fue probablemente el más relevante economista argentino de la segunda mitad del Siglo XX. Dueño de una prosa sintética y afilada, sus trabajos se caracterizan por la concisión y precisión. Fue también una persona discreta y cordial, de una asombrosa capacidad intelectual y de un refinado sentido del humor. Ha dejado una marca muy relevante en el patrimonio cultural de la disciplina económica de nuestro país. Su figura fue además señera en la investigación económica, en particular en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Buenos Aires, por lejos su ámbito más importante de pertenencia y actuación.

Su desaparición no impedirá seguramente que sus aportes ejerzan una influencia duradera. Introducción CESPA-FCE

En su homenaje reproducimos dos trabajos publicados en Realidad Económica.

La deflación por deuda y el capitalismo de nuestros días

La mayoría de la gente cree que la economía consiste en producir bienes y servicios y en pagar para comprar lo que produce el trabajo. Pero el sector FIRE [finanzas, seguros y bienes raíces, por sus siglas en inglés] se ha convertido en todos los países en un parte creciente de la economía. Este sector comprende las rentas y los intereses pagados al balance contable de la economía por deudores y prestatarios.

El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global

La reunión el pasado fin de semana de los ministros de Finanzas de las 20 principales economías del mundo en Shanghai, China, ha defraudado. Antes de la reunión, el FMI pintó un panorama sombrío de la situación de la economía mundial. En su informe, Perspectivas y desafíos de política mundial , los economistas del FMI advirten que reducirán una vez más sus previsiones de crecimiento económico mundial para el año 2016.

“Lo que la represión se llevó”

El 2 de marzo se cumplen 40 años de la destrucción de uno de los intentos más originales que se hayan llevado a cabo en Argentina orientados a generar una transformación en la enseñanza de la economía. En el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en Bahía Blanca, se inició en 1969 un movimiento que llevó al cambio significativo del plan de estudios de la Licenciatura en Economía (PELE). La iniciativa fue una propuesta innovadora de estudio de la teoría en el contexto histórico de la evolución del pensamiento económico.