Alerta en Misiones por el avance sobre los territorios guaraníes
Denuncian que un empresario desmontó selva nativa y avanzó sobre territorio ancestral de la comunidad mbya guaraní El Pocito para instalar un emprendimiento ganadero. El hecho se suma a otros conflictos territoriales y denuncias por vulneración de derechos indígenas en la provincia. Advierten que se exacerba el hostigamiento hacia las comunidades.
Estudios sobre la relación entre sociedad, poder y territorio
Este libro surge a partir de una propuesta hecha a Alejandro B. Rofman por parte de la UNQ. Las aportaciones al análisis de los fenómenos económicos, sociales y ambientales del país y de la región incluyen, como variable fundamental, el marco territorial en que se desenvuelven tales fenómenos en cada momento histórico.
Sistemas socioeconómicos: círculos de información en función del tiempo
El mundo del trabajo en el territorio agrario del sur santafesino
Hacia una política integral de suelo y vivienda
Cómo mejorar el acceso a la vivienda es, sin lugar a dudas, uno de los desafíos pendientes para profundizar la inclusión social en el contexto de crecimiento económico, con generación de empleo y recomposición del salario, que se vive hace varios años.
Re-primarización y disputas territoriales. Casos paradigmáticos en la Argentina reciente
Territorio, Poder y Sojización en el Cono Sur latinoamericano. El caso argentino
Avances alarmantes de deforestación, desertización y pérdida de biodiversidad, con procesos consecuentes de marginación y persecución social conforman una preocupante realidad cada vez más extendida dentro del espacio latinoamericano.
Territorios y lugares. Entre las fincas y la ciudad. Lules en Tucumán - Norma Giarraca (comp.)
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
En este trabajo se busca poner en discusión el tema del desarrollo, considerando que desde hace 70 años (a partir de la segunda posguerra) o incluso más, esa cuestión juega un rol central en la determinación de las políticas públicas latinoamericanas.
Para ello se recurre a la perspectiva del poder, vinculándola y enriqueciéndola en su interrelación con la temática del territorio, tan recurrente en numerosas propuestas de políticas estatales. Esto implica discutir desarrollo, poder y territorio bajo sus variadas expresiones y vinculaciones.
Se propone una discusión teórica dirigida a relacionar términos-conceptos ligados con la praxis política y vinculados con el desarrollo, subrayando que se trata de conceptos en evolución, ya que su definición va cambiando según los contextos históricos.
Del algodón a la soja. Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010)
Francis Bacon en su Novum organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza, publicada en 1620, advierte: “Los empíricos -a modo de hormigas- no hacen más que amontonar y usar; los razonadores [teóricos] -a modo de arañas- hacen telas sacadas de si mismos”.
Carlos Sabino, historiador y sociólogo argentino señala: “No hay modo de crear nuevos conocimientos si no se tiene intuición e imaginación, si no se exploran, con mente abierta, los diversos caminos que pueden llevar a la respuesta. Pero esa disposición creativa de nada sirve si no se la encauza por medio de un riguroso proceso de análisis, de organización del material disponible, de ordenamiento y de crítica a las ideas… ”