Un análisis del ascenso de China y sus vínculos con América latina a la luz de la Teoría de la Dependencia

Ariel M. Slipak - Realidad Económica Nº 282
Las transformaciones económicas políticas y sociales en la República Popular de China de las últimas décadas han arrojado como resultado que este país se consolide como una potencia económica, política e incluso militar. Se trata de la segunda economía del mundo, principal poseedor de reservas internacionales y acreedor del Tesoro de EUA, primer exportador global y segundo importador. En este trabajo el autor realiza una revisita a diferentes teorías del desarrollo que estudian los vínculos entre países centrales y periféricos, con especial énfasis en la vertiente marxista de la Teoría de la Dependencia, para luego analizar las características de los crecientes vínculos entre China y América latina desde el prisma de las categorías de esta vertiente teórica.

Artículo publicado en Realidad Económica Nº 282 - febrero/marzo de 2014

Noticias relacionadas

Alejandro Galliano. ¿Vivimos tiempos más caóticos que nuestros antepasados? ¿Qué diferencia el capitalismo actual de...
CERA. El pasado 20 de enero de 2025, Donald Trump comenzó su segundo mandato presidencial en EEUU.

Compartir en