Ya salió Realidad Económica Nº 337: Territorio, distribución y participación

La revista, editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, presenta su nueva edición.

Los artículos de RE Nº 337:

El mundo del trabajo en el territorio agrario del sur santafesino 
(Roxana Patricia Albanesi)

En este artículo se presenta la historia reciente de dos localidades santafesinas para analizar el impacto de las transformaciones agrarias en el mundo de trabajo en el período 1990-2010. La metodología combinó técnicas cuanti y cualitativas: datos de los censos de población, información de periódicos regionales y entrevistas a informantes calificados. Desde la modernización agraria se verificó la caída del trabajo rural y el predominio del trabajo en comercio y servicios. Éste fue un proceso común a toda el área, pero la ubicación geográfica y las condiciones económicas previas marcaron diferencias. En la ciudad-puerto, creció la Población Económicamente Activa con mayor incidencia del trabajo industrial. En la ciudad-gestión, la contracción del trabajo agrario no fue compensada por otra rama de actividad. El mercado laboral contraído favoreció las condiciones de precarización de las relaciones laborales.

Modelos de justicia distributiva y articulaciones político-ideológicas 
(Pablo Villarreal)

A fines del 2019 se dieron a conocer datos oficiales que indicaban un aumento de la pobreza, la indigencia y la desigualdad en Argentina. Esto puso en el centro de la escena pública las promesas incumplidas del macrismo y la transferencia regresiva de los ingresos que llevó adelante, y nos permitió plantear interrogantes en torno a la justicia distributiva: ¿cómo se justifica socialmente una distribución regresiva del ingreso y un aumento de la desigualdad? ¿Cuáles son las ideologías económicas y sociales que estructuran esas justificaciones y cómo se articulan con los posicionamientos políticos? Este artículo tiene el objetivo de responder a esas preguntas analizando cómo se relacionan las identificaciones políticas e ideológicas con los modos de la justicia distributiva. En especial, nos interesa comprender cuándo surgen con mayor fuerza los posicionamientos anti-distributivos que rechazan la intervención del Estado, cómo se relacionan con el creciente autoritarismo social, y cómo se han articulado estas posiciones ideológicas con las identificaciones políticas en la Argentina reciente.

Los sistemas participativos como dispositivos de diferenciación y valorización 
(María Florencia Marcos, Matías Berger, Juan Martín Casco)

Durante los últimos años, la agroecología, en tanto forma alternativa de producción de frutas y verduras frescas, formó parte de discursos, prácticas y directrices desde diversos ámbitos: académicos, de políticas estatales y de organizaciones de productores y productoras. Los sentidos que se le atribuyen a este modo de producir suelen asociarse a prácticas de sustentabilidad y de soberanía alimentaria. En este artículo nos proponemos indagar la configuración de un dispositivo de diferenciación de estos productos denominado “Sistema Participativo de Garantía”. Particularmente,  buscamos analizar qué visiones acerca de cómo producir, qué y para quiénes se imbrican en la creación de formas de regular la producción. A partir de una perspectiva etnográfica, analizamos el modo en que organizaciones de productores, agencias estatales y universidades nacionales se encuentran en la creación de una distinción al segmentar alimentos a partir de movilizar atributos de estos cristalizados en la producción agroecológica.

Prohibido hacer política: regulando la participación de organizaciones rurales subalternas
(Jimena Ramos Berrondo)

Este artículo busca reflexionar sobre los cambios ocurridos en la institucionalidad pública estatal orientada al desarrollo rural y la agricultura familiar en Argentina a partir del inicio del gobierno de Cambiemos, prestando atención a las tecnologías gubernamentales a través de las cuales se vinculan funcionarios y referentes de organizaciones campesinas. Para ello, se construyó un estudio de caso que hace foco en los intercambios entre funcionarios de agricultura familiar y dirigentes campesinos de la Confederación Campesina Nacional (COCAN) en los consejos de desarrollo rural durante el periodo 2015-2018. Se analizan tanto los temas que se discuten como la manera en que las organizaciones campesinas realizan diversas prácticas organizativas (al interior de ellas y con otras organizaciones) para visibilizar sus problemáticas y disputar políticas para el sector. Metodológicamente, se optó por una estrategia cualitativa basada en entrevistas a más de una veintena de funcionarios y dirigentes campesinos, así como observación participante realizada en diversas reuniones y seguimiento de los posicionamientos de los actores a través de distintos encuentros, redes sociales y medios de comunicación.

Estructuras agrarias provinciales con datos censales y fuentes alternativas - Parte III
(Gerardo Roberto Martínez, Dante Edin Cuadra, Isabel Truffer, Daniela Gamboa, Diego Chifarelli, Emiliano Descalzi, Guillermo Ramisch y Jonathan von Below)

La relevancia que tiene en la economía argentina el sector agropecuario en tanto proveedor de divisas vía exportaciones y fijador de precios de bienes salario, requiere contar con buenos diagnósticos para el diseño de políticas. Los Censos Agropecuarios constituyen una fuente invalorable de información para elaborar esos diagnósticos ya que permiten dar cuenta de la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y forestales, de las formas de tenencia de la tierra, de su distribución, de las existencias ganaderas y tipo de cultivos, de la dotación de bienes de capital y la cantidad de trabajadores empleados, entre otras variables que resultan significativas al momento de abordar el análisis de la estructura agraria. En Argentina esos censos, se han realizado en forma discontinua y no siempre con resultados incuestionables, de allí la necesidad de recurrir, en ciertos casos, a otras fuentes de información. Del último censo, realizado en 2018, sólo se cuentan con resultados preliminares. La Cátedra ha convocado a un grupo de colegas de diferentes provincias para analizar y comparar los datos censales de 2002 y 2018. En este número presentamos los informes realizados para las provincias de Chaco, Entre Ríos y Misiones.

Noticias relacionadas

El IADE participó de la primer jornada de actualización desarrollada el lunes 7 de octubre en...
Sexto número de la colección 2024 (AGO-SEP).. Deuda, inclusión y violencia, programas satelitales, geopolítica de EE.UU y China y una r

Compartir en