“Argumentos falaces”
“Resulta notable en la presentación efectuada por YPF ante el Ministerio de Energía, Medio Ambiente y Servicios Públicos de Neuquén, la ausencia de toda consideración ambiental. Las veces que se repite la palabra ambiente, es en relación a las formaciones geológicas del cretácico y jurásico, donde están alojados los hidrocarburos de Vaca Muerta. Pero nada dice en relación con las superficies donde está alojada la vida humana, animal y vegetal. Lo cual resulta altamente objetable, al provenir de empresas altamente cuestionadas ambientalmente.”
Fracking: una tecnología en el centro de la controversia
Según estimaciones de organismos internacionales, las reservas no probadas de hidrocarburos no convencionales [es decir, aprisionados a gran profundidad en la roca madre] podrían multiplicar entre 11 y 67 veces las reservas probadas actuales de gas y petróleo convencionales de la Argentina. No es necesario aclarar que estas cifras inspiran atractivas expectativas económicas.
Los productos de la Universidad actual: concepto e innovación.
El presente trabajo se propone estudiar dos de los tres productos centrales de la Universidad -el concepto y la innovación- a partir de la teoría económica, para luego estudiar el caso de la Universidad argentina. Para ello, en primer lugar, se acude al concepto de mercancía desarrollado por Marx (1867) y actualizado a partir del planteo de Levin (1997). Seguidamente, se estudian los mencionados productos de la Universidad desde esta perspectiva. El estudio permitirá entender por qué ambos productos dado que son irreproducibles no pueden ser mercancías, aun cuando puedan presentarse con un precio en el mercado. Finalmente, estaremos en condiciones de realizar un primer acercamiento a ambos productos en el contexto de la Universidad argentina.
La enseñanza de la economía en la Universidad de Buenos Aires
El autor considera algunos de los aspectos institucionales que, a su entender, influyen significativamente sobre la enseñanza de la economía en el país, en particular, en la Universidad de Buenos Aires. En primer lugar, hace referencia a algunos de los cambios introducidos en la Facultad de Ciencias Económicas en años recientes. Luego considera algunos aspectos estructurales vinculados con la enseñanza de esta disciplina en el país: el hecho de que se imparte en una facultad dominada ampliamente por la carrera de Contador Público, y cómo esto incide sobre una carrera (economía) que debería adquirir los usos y costumbres de las ciencias sociales. En tercer lugar, analiza la forma en que se toman decisiones en relación con la carrera de economía y, por último, presenta algunas consideraciones acerca de la relevancia más amplia que tendría esta cuestión para nuestra sociedad en general.
Acto de lanzamiento del programa Agrovalor
Gracias, muchas gracias.
Muy bienvenidos todos los alumnos de las escuelas Agropecuarias que han venido de las distintas provincias del país. Gracias a los gobernadores que los han acompañado.
Y la primera reflexión: algunos nos hablan de futuro, y yo les digo que el futuro hoy está acá, presente, con todos esos jóvenes. Si esto no es futuro, el futuro dónde está, por favor.
Y hablo de futuro. ¿Saben por qué podemos hablar de futuro desde este espacio político? Porque tenemos atrás los 10 años que sirven para que haya futuro en la Argentina. Sin lo que hicimos en estos diez años, no hay futuro en la Argentina.
De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas
Este artículo discute las principales ideas de Schumpeter e identifica cambios y rupturas en su pensamiento a lo largo de sus obras. Su principal contribución es explicarla dinámica de desenvolvimiento económico a partir de la emergencia de procesos de destrucción creativa que tienen lugar bajo distintas formas de competencia.
Discutir los grandes temas
Los años 90, bajo la hegemonía política y cultural neoliberal, se caracterizaron por un vaciamiento de la esfera pública y las instituciones democráticas, en un proceso sustentado en los valores ideológico-culturales que se impusieron en una gran parte del mundo. El saqueo de empresas y riquezas nacionales sin otro justificativo que el interés privado de grupos concentrados, tanto extranjeros como locales, no habría sido posible en el contexto de una ciudadanía activa en la defensa de los intereses comunes y de nuestras riquezas naturales. Si ya desde el año 76, el accionar represivo había iniciado el desmantelamiento de las múltiples formas de organización popular, en la década menemista, el poder económico, vuelto también hegemónico en la política y en los medios masivos (principales constructores de lo simbólico y organizadores políticos en las sociedades actuales), orientó sus esfuerzos hacia la formación de un modelo de ciudadano aislado, centrado en el individualismo y ensimismado en una conducta y perspectiva individualista.
El Buen Vivir como proyecto colectivo
Los cambios, el combate contra los privilegios corporativos, las transformaciones estructurales y el futuro político. Rafael Correa y la Cumbre de la Alianza Bolivariana.
Los cambios que se vienen produciendo en Latinoamérica, y principalmente en algunos países como Ecuador, tal vez no sean ni la revolución ni el socialismo, como fueran considerados a lo largo del siglo XX, pero si se tienen en cuenta las principales políticas que se llevan adelante, sobre todo en lo referido a la búsqueda del bienestar de las mayorías populares, combatiendo los privilegios corporativos de las minorías de siempre, hoy se podría considerar que buena parte de la región está ante transformaciones estructurales que serán evidentes con el correr del tiempo y válido de poder ser considerado en un futuro próximo con una mirada retrospectiva.
Declaración final XIX Encuentro del foro de São Paulo
Nosotras y nosotros, delegadas y delegados presentes al XIX Encuentro del Foro de São Paulo, realizado entre los días 31 de julio y 4 de agosto de 2013, ratificamos más que nunca nuestra disposición de hacer frente a los desafíos que surgen a partir de la grave situación internacional, conscientes de que la unidad en la reflexión y en la acción es fundamental para avanzar en los cambios democráticos y vencer los actuales ataques del imperialismo y de la derecha.
Ser social y producción de conciencia: Economistas para qué
La crisis de superproducción general que arrastra la acumulación mundial de capital presenta una expresión peculiar respecto de la producción del conocimiento de las relaciones económicas: la evidencia de la superproducción de economistas con formación neoclásica, carentes de utilidad para dar cuenta de los procesos sociales reales. La crisis ha estallado así en intensos debates acerca de la formación de los economistas, del proceso de producción de su conciencia específica como sujetos sociales. Estos debates se centran sobre la cuestión de la estructura académica de dicha formación, o sea, sobre el contenido de los planes de estudio.