Una radiografía del desempeño de las PyMES exportadoras
Si desde la dolosa aventura de los hermanos Lehmann el comercio del mundo se ha empequeñecido, aún creciendo en mares bravíos, habrá que mirar más alto y más lejos para observar el avance de nuestras pequeñas y medianas empresas exportadoras (PyMEX) en este universo cada vez más hostil pero menos distante en posibilidades de acentuar presencia mercantil albiceleste en tierras lejanas. Las ventas externas de unas 6 mil empresas del segmento en la última década muestran un comportamiento suficientemente estable como para fortalecer posiciones y explorar nuevas rutas. Como veremos, eso sugieren los especialistas del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (IAE/CERA) en dos recientes trabajos que se comentan en estas páginas.
Debate entre Lopez Murphy y Roberto Feletti
Ricardo López Murphy y Roberto Feletti expusieron sus ideas en un interesante cambio de opiniones en 678.
A continuación presentamos los videos del debate.
Genealogía de la arquitectura financiera internacional 1850-2000
El presente trabajo que se presentó como tesis doctoral para Filosofía e Historia se inició en 1998 como una investigación sobre los elementos que conllevan al desarrollo y evolución de las instituciones financieras internacionales y fue derivando hacia una genealogía de la arquitectura financiera internacional contemporánea. En el proceso se pudo apreciar que había una relación estrecha entre la historia de la deuda externa de América latina y la evolución de la arquitectura financiera internacional.
Gane quien gane
Sea Mitt Romney o sea Barack Obama, el tercero y último debate entre ambos candidatos a la presidencia de EE.UU. sobre política exterior ha mostrado que poca o ninguna diferencia hay entre los dos en esta materia: Washington continuará con su política de guerra destinada a dominar el mundo entero y con las políticas internas necesarias para ello.
El encuentro tuvo ciertos matices antibélicos: el presidente señaló que es hora de ocuparse de EE.UU. y no de otras naciones, el candidato republicano empleó la palabra paz o pacífico diez o doce veces, pero del dicho al lecho hay mucho trecho, como le oyeron decir a Casanova. Sucede que los dos leen las estadísticas que llegan a una clara conclusión: el pueblo estadounidense está cansado de las guerras que paga con la pérdida de seres queridos y además de su bolsillo.
Plan económico del tercer gobierno peronista. Gestión de Gelbard (1973-1974)
El tercer gobierno peronista (1973-1976) se proponía llevar a cabo una profunda reestructuración del capitalismo argentino, a partir de la puesta en práctica de un ambicioso programa estructural que buscaba fomentar el desarrollo nacional, establecía una planificación integral de la economía y abarcaba múltiples aspectos de la vida económica.
El comercio internacional en el tercer gobierno peronista y en la posconvertibilidad
Este artículo analiza el comportamiento del comercio exterior en dos períodos de la historia argentina. En primer lugar, durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), que buscaba implementar una política activa de incentivo a las exportaciones con el objetivo de asegurar una posición de balanza de pagos favorable que permitiera superar definitivamente el estrangulamiento externo.
En segundo lugar, se considera la etapa posconvertibilidad que tiene lugar a partir de enero de 2002, en la cual, en un contexto de tipo de dólar “alto”, y de crecimiento tanto de la demanda externa como de los precios de los principales rubros de comercialización internacional del país, las exportaciones fueron una de las variables macroeconómicas más dinámicas.
¿Que significa hoy "burguesía nacional"?
En estos días estuvo en boca de muchos si era factible y/o necesario recrear una “burguesía nacional” como base esencial para desarrollar un modelo productivo al
servicio del país.
En primer lugar cabe señalar que la creación o no de una burguesía, más allá de su carácter, es un proceso histórico-social y no se puede determinar por la voluntad del Estado ni de ningún sector.
De nuevo sobre la burguesía nacional
La burguesía nacional se ha puesto, nuevamente, de moda en estos días. En rigor, bastó que el presidente de la Nación mencionara su interés por consolidar ese grupo social para que se lanzara un debate amplio sobre un tema que había “quedado debajo de la alfombra” en los aciagos años ´90. Ese olvido era explicable cuando la prioridad de la política económica se volcaba a la especulación financiera y el aliento sin límites al ingreso y salida de divisas en el país. Era explicable, también, debido a que buena parte de la opinión pública había perdido su entusiasmo por esa burguesía local desde fines de la década de los ochenta; las experiencias concretas y desafortunadas que experimentó la sociedad frente a algunos de los mayores empresarios y ejecutivos locales fueron determinantes en ese sentido. Pero ni la desilusión ni la moda son buenos consejeros.
Notas sobre la burguesía nacional, el capital extranjero y la oligarquía pampeana
Los trabajos aquí presentados sobre la trayectoria de la empresa Siam Di Tella constituyen de por sí una contribución relevante a los estudios de caso pero, además, son importantes porque invitan a reflexionar sobre los sujetos sociales que, eventualmente, deberían encabezar la reconstrucción del país luego de la hecatombe generada por la valorización financiera vigente durante los últimos 30 años. Específicamente, invitan a examinar el concepto y la conformación de la burguesía nacional, problemática compleja por su ambigüedad, que ha dado lugar, y lo sigue haciendo, a reiteradas controversias porque históricamente ha formado parte de los sujetos sociales que plasmaron proyectos económicos, sociales y políticos que, durante la sustitución de importaciones, enfrentaron el orden establecido por los sectores dominantes.
Capitalismo y conocimiento
El economista italiano, invitado especialmente por el IADE se referira al tema ">http://www.iade.org.ar/modules/actividades/event.php?eid=273]"La crisis financiera internacional: su impacto en Europa y América latina"
“Existe una contradicción sustancial entre la lógica del capitalismo cognitivo y las condiciones para una economía basada en el conocimiento”