Alerta en Misiones por el avance sobre los territorios guaraníes

Denuncian que un empresario desmontó selva nativa y avanzó sobre territorio ancestral de la comunidad mbya guaraní El Pocito para instalar un emprendimiento ganadero. El hecho se suma a otros conflictos territoriales y denuncias por vulneración de derechos indígenas en la provincia. Advierten que se exacerba el hostigamiento hacia las comunidades.

Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio

En este trabajo se busca poner en discusión el tema del desarrollo, considerando que desde hace 70 años (a partir de la segunda posguerra) o incluso más, esa cuestión juega un rol central en la determinación de las políticas públicas latinoamericanas.

Para ello se recurre a la perspectiva del poder, vinculándola y enriqueciéndola en su interrelación con la temática del territorio, tan recurrente en numerosas propuestas de políticas estatales. Esto implica discutir desarrollo, poder y territorio bajo sus variadas expresiones y vinculaciones.

Se propone una discusión teórica dirigida a relacionar términos-conceptos ligados con la praxis política y vinculados con el desarrollo, subrayando que se trata de conceptos en evolución, ya que su definición va cambiando según los contextos históricos.

Del algodón a la soja. Territorio, actores y cooperativas en el Gran Chaco Argentino (1960-2010)

Francis Bacon en su Novum organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza, publicada en 1620, advierte: “Los empíricos -a modo de hormigas- no hacen más que amontonar y usar; los razonadores [teóricos] -a modo de arañas- hacen telas sacadas de si mismos”.

Carlos Sabino, historiador y sociólogo argentino señala: “No hay modo de crear nuevos conocimientos si no se tiene intuición e imaginación, si no se exploran, con mente abierta, los diversos caminos que pueden llevar a la respuesta. Pero esa disposición creativa de nada sirve si no se la encauza por medio de un riguroso proceso de análisis, de organización del material disponible, de ordenamiento y de crítica a las ideas… ”