Al superar a los desbalances de los años 1994 y 1998, el déficit comercial actual ya es el más grande de la historia económica argentina
La relación entre la crisis que está viviendo el país y el frente externo de la economía es directa.
A 2 años: el balance de la gestión Macri
El balance de la primera mitad del gobierno de Cambiemos es contundente como para afirmar que se agravaron los desequilibrios macroeconómicos (principalmente en el sector externo), se avanzó en la redistribución del ingreso en detrimento de los sectores populares (en especial, por la caída del salario real y el empleo) y se consumió una buena parte del desendeudamiento alcanzado en el ciclo kirchnerista.
Las necesidades de financiamiento externo se incrementaron
En los últimos meses del 2017 se potenció el déficit comercial, de cuenta corriente y las necesidades de financiamiento externo. El efecto final es mayúsculo: el desbalance entre ingresos y egresos alcanza récords históricos.
Informe de coyuntura Nº 25
Es indiscutible que la economía argentina experimentó una reactivación durante 2017 que se constata tanto en el leve crecimiento del PIB en el primer semestre de 2017 (1,6%) como en la aceleración del nivel de actividad en julio y agosto (superior al 4% interanual). Sin embargo, tal reactivación implica que el PIB apenas alcanza el nivel de 2015 y se apoya en sustentos débiles en la medida en que no parecen concordar con las prioridades de la política económica. De allí que la perspectiva de continuidad del crecimiento es, al menos, dudosa.
En 2017 la Argentina acumula el peor déficit comercial de la historia económica
El déficit comercial en los primeros siete meses del año marcó acumuló u$s 3.427,6 millones y marcó un récord en la historia económica argentina: es el más elevado desde 1910. Y el peor desde el resultado negativo de 1994, que marcó u$s 3.255 millones.
Déficit gemelos
El déficit fiscal de 2016 fue de 481.920 millones de pesos, equivalente a 32.000 millones de dólares, según datos oficiales publicados en el Boletín Fiscal. Para 2017, con importaciones creciendo sostenidamente y exportaciones descendiendo, se estima un déficit comercial de 1866 millones de dólares, de 3800 millones en 2018 y de 4929 millones en 2019. Es una falacia que países periféricos como Argentina puedan financiar esos desequilibrios en forma constante con deuda. Déficit fiscal y déficit comercial, en una economía que no crece, adelantan situaciones de inestabilidad económica, política y social.
Grasa y músculo
Nadie está exento. A todos puede ocurrirles alguna vez encontrarse en un universo cerrado en el que se construye una realidad que afuera no existe. La creencia en la realidad imaginaria se refuerza si, a la razón consentida entre propios, se suma la prensa hegemónica reproduciendo como válidos los sinsentidos. Tal es hoy el mundo del oficialismo y sus satélites. Pero la economía tiene una característica: se puede camuflar por algún tiempo, trabajar sobre las expectativas, pero al final la realidad siempre se manifiesta.
El desendeudamiento y la expansión
El documento del centro de estudios financieros advierte que si Argentina y la región tuvieron capacidad para superar la crisis de 2008 fue porque tuvieron un frente externo sostenible tras haber salido de la trampa de la deuda.