Al capitalismo no le sienta bien la democracia

El filósofo alemán Jürgen Habermas ha escrito en su último libro y repite en varias declaraciones públicas que en Europa se está desmantelando la democracia (Ver Georg Diez, A Philosopher's Mission to Save the EU). Un juicio muy fuerte del que se hacía eco compartiéndolo alguien nada sospechoso de radicalismo y que conoce bien el continente como el ex canciller alemán Helmut Schmidt (L'Allemagne dans et avec l'Europe, L'Economie politique n° 053 - janvier 2012).

No creo que se trate de palabras vacías sino de un proceso real, ya innegable aunque desearía que no llegue a ser imparable a corto y medio plazo.

Bastó con que el ex presidente Papandreu amagara con la convocatoria de un referéndum para que se le hiciese dimitir, o que Berlusconi sacara la cabeza frente a Bruselas para que igualmente saliera por la puerta chica de donde le habían puesto, para mayor o menor fortuna, los electores italianos.

¿Quién es Anwar Shaikh?

Anwar Shaikh es considerado uno de los economistas marxistas más prestigiosos del mundo. Nació en 1945 en Pakistán, pero estudió y vive en Nueva York, donde es profesor de la New School for Social Research. “La teoría económica dominante está en quiebra”, sentenció durante una entrevista con el suplemento económico Cash en 2009. A lo largo de los últimos cuarenta años sus publicaciones han cubierto desde una visión crítica un amplio espectro de temáticas, como el comercio internacional, la demanda efectiva y el crecimiento, los ciclos económicos, la determinación de los precios relativos, la movilidad del capital y el cambio tecnológico. “La preocupación central de mis trabajos ha sido la de intentar comprender los procesos fundamentales en funcionamiento en el capitalismo avanzado. Cómo funcionan los mercados, por qué el crecimiento en ese sistema atraviesa periódicamente crisis generales, por qué es tan desigual el desarrollo capitalista en los distintos países, regiones e individuos –explica Shaikh–. Mi formación en la teoría económica convencional me convenció de que ni la teoría neoclásica ni la keynesiana ofrecen las bases suficientes para analizar esas cuestiones. Por otro lado, mi exposición a los trabajos de Harrod, Leontief, Kalecki, Sraffa, Joan Robinson y Pasinetti me ofreció inspiración y consuelo. Ellos me llevaron de regreso a los grandes economistas clásicos: Smith, con su profunda comprensión de los poderes ocultos de las fuerzas del mercado; Ricardo, con su poderoso análisis de las leyes de la política económica, y Marx, con su mordaz análisis de los intrínsecamente conflictivos orígenes, estructura y reproducción del sistema. Yo me propuse demostrar que era posible construir una base coherente a partir de la síntesis de esos autores.” El economista visitará el país a mediados de mes para participar, junto con otros economistas heterodoxos, de una conferencia. En su sitio web de la New School for Social Research es posible acceder a muchos de sus trabajos recientes así como sus producciones más viejas: http://homepage.newschool.edu/~AShaikh/

El verdadero secreto del libre comercio

El libre comercio no contribuye al desarrollo de por sí. Se necesitan políticas económicas diseñadas para promover la industria nacional a un nivel en el que sea globalmente competitiva. De lo contrario, el país terminará cubriendo su déficit con deuda.

Vivimos en un mundo caracterizado por enormes riquezas y elevados niveles de pobreza. Ese escenario se repite en la mayoría de los países. El neoliberalismo domina el mundo. Se trata de una práctica aparentemente justificada por un conjunto de supuestos que tienen su raíz en la teoría económica convencional. Los mercados están representados por estructuras sociales óptimas y autorregulables que, si se las dejara funcionar sin restricciones, permitirían atender en forma óptima las necesidades económicas, utilizar eficientemente los recursos y generar automáticamente el pleno empleo para todas las personas que deseen trabajar. Por extensión, la globalización de los mercados sería el mejor mecanismo para extender los beneficios a todo el mundo.

Luces, sombras y contradicciones del crecimiento extractivista suramericano

Dadas la subjetividad y las condiciones materiales de nuestros pueblos, América del Sur en los próximos años no puede dejar de pensar en su crecimiento económico. Y ese crecimiento económico no puede dejar de sustentarse en alguna medida en la exportación de sus materias primas y alimentos. El tema está en quién lidera ese crecimiento, bajo qué intereses y con qué perspectiva.

Cuando el crecimiento está liderado por la inversión privada, nacional y extranjera, en un esquema de garantías y prebendas extraordinarias –como la baja tributación, la depreciación acelerada, las débiles regulaciones laborales y ambientales, etc.-, como ocurre en la mayoría de la sub-región, ese crecimiento no sólo no garantiza avanzar hacia un mayor bienestar de nuestros pueblos, sino que se convierte en la continuidad del proceso de saqueo y desangramiento de nuestro continente, iniciado ya hace más de 500 años.

Entrevista con Boaventura de Sousa Santos

"El neoliberalismo facilitó secuestro del derecho por las transnacionales, hasta el punto que la legalidad va a la par con la ilegalidad"

Si bien el sistema imperante en el mundo no tiene respuestas a los requerimientos sociales, como consecuencia de la crueldad del neoliberalismo, las luchas y las protestas de movimientos como los Indignados y los Ocupa, llaman al "optimismo trágico", afirma el científico social portugués Boaventura de Sousa Santos, quien explica que en medio de las múltiples dificultades están surgiendo alternativas sustentadas en lo que denomina sicología de las emergencias y en los nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos que recoge en su teoría de la Epistemología del Sur.

Los presupuestos de la Epistemología del Sur son la ecología de los saberes y la traducción intercultural que proyectan un pensamiento alternativo basándose en experiencias prácticas, en luchas sociales y en trabajos de campo en diversos rincones del mundo.

Fidel vuelve a las andadas

La Habana. Aprovechando la presencia de un numeroso grupo de intelectuales (latinoamericanos y caribeños, amén de algunos europeos y estadounidenses invitados para participar en la Feria del Libro de La Habana) Fidel los convocó para intercambiar ideas sobre la actualidad internacional. La reunión dio comienzo poco después de las 13 horas del viernes, en una sala del Palacio de las Convenciones de La Habana y, retomando un viejo hábito del líder histórico de la Revolución Cubana, se extendió hasta bien pasadas las 22 horas.

Flanqueado por el Ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto, y Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, el Comandante demostró, a lo largo de algo más de nueve horas, que su privilegiado cerebro conserva todos los atributos que le dieron justa fama. Animados por Prieto, los participantes pidieron la palabra luego de que se invitara a Ignacio Ramonet a que abriera fuego con un análisis sobre la situación del periodismo en el mundo actual. Fiel a su costumbre, Fidel escuchaba atenta y respetuosamente cada una de las intervenciones, anotaba sus impresiones y con delicadeza lanzaba incisivas preguntas a los expositores, en lo que Frei Beto calificó como un ejemplo del riguroso “examen de conciencia” que los jesuitas la habían inculcado como norma a Fidel en su juventud.

Los problemas no resueltos

El fuerte peso de las empresas extranjeras en sectores clave condicionan la estructura productiva y su desarrollo. Dos enfoques sobre las hondas repercusiones de esa problemática y sus propuestas para empezar a superarla.

Industria nacional ausente
Por Martín Burgos

El fuerte crecimiento industrial que conoció nuestro país desde 2003 es un hecho destacable, que sólo permite comparación con el período 1964-1974. Sin embargo, los datos también nos indican que ese crecimiento industrial no pudo revertir la tendencia a la concentración y extranjerización que tuvo lugar durante la década del ’90. Siguiendo a los clásicos de la ciencia económica, podríamos pensar que son tendencias históricas de las cuales no podemos escapar si pretendemos una industria moderna y competitiva. Después de todo, Joseph Schumpeter, ¿no hablaba de la necesidad de una etapa monopolista en la innovación del producto? ¿Acaso no se nos repitió durante décadas que la inversión extranjera directa (IED) aportaba el capital y la tecnología que un país emergente necesitaba para su desarrollo económico?

La fiebre del oro sin freno

El banco suizo USB prevé para este año una cotización promedio de la onza de oro superior a los 2000 dólares. Empresas transnacionales están desembolsando grandes inversiones para explotar este metal. Se trata de un sector dominado por el capital extranjero.

La renta aurífera
Por Arturo H. Trinelli

En circunstancias de inestabilidad financiera y sobreendeudamiento en muchas naciones desarrolladas, algunos activos se han consolidado como grandes reservas de valor. El banco suizo USB prevé para el 2012 una cotización promedio de la onza de oro superior a los 2000 dólares. No es casualidad entonces que muchas empresas transnacionales desembolsen grandes inversiones en los países con reservas auríferas para intentar explotar este metal. Por ejemplo, Brasil acaba de conceder 1270 autorizaciones a empresas mineras para la búsqueda de oro. Se calcula que se destinarán 2400 millones de dólares a proyectos auríferos en los próximos cuatro años, lo que triplica el volumen de inversiones previstas. Al igual que ocurre en la Argentina, se trata de un sector dominado por el capital extranjero, con 2819 explotaciones actuales legales en actividad pero controladas por apenas un puñado de poderosas multinacionales.

Guerras monetarias y energéticas del imperio

La ya endémicamente peligrosa coyuntura en el Oriente Medio se agravó esta semana con la adopción por la Unión Europea (UE) del embargo sobre las compras del petróleo y petroquímicos iraníes, acompañadas por otra tanda de sanciones contra el banco central iraní. Cuando aun no se cumple el primer aniversario de los bombardeos de la OTAN para cambiar el régimen en Libia y se ven signos de una guerra civil con los combates entre las facciones “revolucionarias” y los ataques de los simpatizantes del derrocado Muammar el Gadafi, los mismos gobernantes de Estados Unidos (EE.UU.), Francia, Gran Bretaña y otros países de la UE que reclamaron una acción rápida contra el gobierno de Trípoli están exhortando ahora a acciones militares contra Siria e Irán.

Todo esto en el contexto de la grave crisis financiera y económica que azota a la UE, con sus secuelas de desempleo y empobrecimiento masivo, y que va camino de convertirse en una “guerra monetaria” por los niveles estratosféricos de endeudamiento de Estados occidentales, en particular de EE.UU., que financia su endeudamiento gracias a la primacía del billete verde como moneda de reserva y de pago para las transacciones comerciales mundiales.

El oxímoron de los “mercados autorregulados"

Oxímoron, en el Diccionario de la Lengua Española, significa “combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que origina un nuevo sentido: por ejemplo, silencio atronador”. Otro ejemplo (que no figura en el diccionario) es la expresión “mercados autorregulados”, o sea el sistema neoliberal que para sobrevivir “exige regularmente la intervención estatal y la acción coercitiva del Estado”.

El Consenso de Bruselas, como antes el Consenso de Washington

En la Cumbre de la Unión Europea (UE) que tuvo lugar en Bruselas el pasado 30 de enero se acordó un Tratado sobre la Estabilidad, Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria que por insistencia de Alemania, como señala el diario británico The Guardian, convierte a la Comisión Europea (CE) en organismo “escrutador” de los presupuestos estatales que de ahora en adelante confeccionarán los países miembros de la UE, y a la Corte de Justicia Europea (CJE) en la institución que aplicará “el rigor fiscal” en la zona euro (ZE).