Las crisis de 2001 y la actual muestran la necesidad de una nueva Constitución
La Constitución real nos llevó a la crisis de 2001 y a la situación actual.Resultados catastróficos ambos que obligan a repensar un marco institucional que ha demostrado no servir para prevenir ni corregir sobre la marcha los hechos que producen las crisis.
Dar testimonio
El vergonzoso caso de José López podría hacernos vacilar: era un funcionario de alto nivel, encargado de las obras públicas, conocido por todos, y sobre todo por los que en toda la extensión del país trataron con él por la gran cantidad de construcciones que se realizaron. Repentinamente emerge desde una madeja de hechos sombríos que involucran dólares secretos en cantidad portentosa, en valijas prefiguradas por estruendosas denuncias anteriores, y sin poder justificar nada, emerge de madrugada de un convento suburbano encasquetado y con pechera policial, como un soldado atontado por las bombas que explotaron en su trinchera, capturado por las Huestes de la Verdad, luego condecoradas. La fuerte evidencia visual obligó al kirchnerismo a escribir cartas de repudio y a preguntarse sobre los alcances de la pegajosa palabra en juego: corrupción. A cuántos involucraba, si afectaba a todo el ciclo transcurrido, si un hecho brutalmente escandaloso relativizaba o anulaba convicciones efectos políticos, genuinas militancias.
Caso José López: toda la verdad
Además de un pueblo víctima, en el caso José López hay cómplices y víctimas al cuadrado: los primeros son los que a sabiendas decidieron callar; los segundos, los que ven cuestionados sus ideales por grupos de ladrones de cuello blanco. ¿El 49% debe pedir perdón? ¿O el 51% debe hacerse cargo de las empresas offshore?, se pregunta Alejandro Grimson en este texto sobre corrupción, verdad y compromiso político.
Sobre la corrupción, la culpa y el sistema
-¿Por qué serían paradojales las relaciones entre la corrupción y la culpa?
–La paradoja empieza con la idea de que los corruptos son siempre los otros y que eso nunca es responsabilidad mía. Sigue con la idea de que el corrupto lo es con el único fin de un beneficio y de un goce propios. Y sigue todavía más con la idea de que el corrupto nunca se siente responsable, de que es alguien sin escrúpulos, sin sentimiento alguno de culpa, alguien que goza como nadie con el beneficio de su secreta corrupción.
Acerca de la corrupción
El debate actual sobre la corrupción es bienvenido y revelador de la importancia de la democracia y de la libertad de prensa para informar y resolver cuestiones de interés público.
Opinión de Eugenio Raúl Zaffaroni
"En estas épocas se ha judicializado la política y partidizado la justicia”
Eugenio Raúl Zaffaroni. Abogado, criminólogo y escribano argentino.
“El problema es la ausencia del Estado”
“Hay que abordar el tema desde una mirada pragmática: las drogas de diseño llegaron al país hace más de una década para quedarse. No sirve demonizar al éxtasis como si fuera la peor droga a nivel del paco. El problema no es el éxtasis: es cómo se consume, y la ausencia del Estado para garantizar programas de reducción de daños, para intervenir y recorrer las fiestas electrónicas dando información sobre riesgos, y con stands para entregar aguas, y testear las pastillas y poder descartar las que estén adulteradas, como implementa el País Vasco desde hace varios años”, consideró Silvia Inchaurraga, directora del Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencia y Sida (Ceads) de la Universidad Nacional de Rosario y presidenta honoraria de la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (Arda). También se replica ese tipo de estrategia en fiestas electrónicas de Francia y en España, entre otros países, con financiamiento del Estado, destacó.
Inchaurraga tiene larguísima experiencia en la temática. Aclara, de movida, que no consume ni tabaco ni ninguna sustancia ilícita.
La crisis del posneoliberalismo
Hasta hace poco, los gobiernos progresistas de América Latina parecían imbatibles. La imagen regional actual, con la crisis de Brasil en el centro, es muy distinta. Los motivos de este retroceso hay que buscarlos en factores económicos, en una falta de imaginación para responder a los problemas y en la dificultad para sustituir los liderazgos populares.
Todo parece estar cambiando en nuestra región. Hasta ayer nomás, los gobiernos posneoliberales aparecían casi imbatibles en las urnas, con buenos resultados económicos y sociales y un triunfo más silencioso pero no menos histórico: haber sorteado el estigma del siglo XX de ciclos cortos que se abrían y cerraban con crisis institucionales, sociales y económicas superpuestas.
¿Cuándo empezó a cambiar el panorama que hoy nos devuelve una imagen regional tan distinta, con un gobierno de derecha en Argentina, una crisis institucional y política en Brasil, una economía evaporada en Venezuela y hasta una derrota del mismísimo campeón de elecciones, Evo Morales?
"El trabajo alienado es una condición de la reproducción del capital"
Un profundo análisis sobre el pensamiento de Marx acerca del capital, el concepto de valor y trabajo, la explotación, y el rol del cambio tecnológico, hizo el destacado geógrafo inglés, David Harvey, en desarrollo de su conferencia que dictó en el marco del Seminario Internacional Teoría del Valor, Comunicación y Territorio que tuvo lugar en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) con sede en Quito, Ecuador, entre el 25 y 26 de enero.
Martí y nuestro tiempo
Llegó a su término la IIª Conferencia Internacional “Con todos y para el bien de todos” organizada en La Habana por la Oficina del Programa Martiano. Este aforismo ha sido a menudo mal interpretado, como si Martí fuese tributario de una concepción negacionista de las clases sociales y su conflicto. En realidad era un fino observador y analista de las sociedades de su tiempo, y sus fragmentaciones y asimetrías no pasaron desapercibidas a su aguda mirada.