El nuevo libro de Thomas Piketty devuelve la economía política a sus orígenes
De la misma manera que el Capital en el siglo XXI transformó la forma en que los economistas ven la desigualdad, el nuevo libro de Piketty Capital and Ideology transformará la forma en que los científicos políticos miran su propio campo.
Los libros de Thomas Piketty son siempre monumentales. Algunos son más monumentales que otros. Sus principales ingresos en Francia en el siglo XX: desigualdad y redistribución, 1901–1998 (publicado en francés como Les hauts revenus en France au XXe siècle ) cubrieron más de dos siglos de desigualdad de ingresos y riqueza, además de los cambios sociales y políticos en Francia. Su éxito de ventas internacional Capital en el siglo XXI ( Le capital au XXI siècle ) amplió este enfoque a los países occidentales más importantes (Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania). Su nuevo libro Capital and Ideology (se publicará en inglés en marzo de 2020; ya se publicó en Francia comoCapital et idéologie ) amplía aún más el alcance, abarcando todo el mundo y presentando un panorama histórico de cómo se trató y justificó la propiedad de los activos (incluidas las personas) en diversas sociedades históricas, desde China, Japón e India, hasta los europeos gobernaron colonias americanas y sociedades feudales y capitalistas en Europa. Solo la mención del alcance geográfico y temporal del libro es suficiente para darle al lector una idea de su ambición.
Antes de revisar Capital e ideología, vale la pena mencionar la importancia del enfoque general de Piketty, presente en sus tres libros. Su enfoque se caracteriza por el retorno metodológico de la economía a sus funciones originales y clave: ser una ciencia que ilumina los intereses y explica los comportamientos de los individuos y las clases sociales en su vida cotidiana (material). Esta metodología rechaza el paradigma dominante del último medio siglo, que ignoraba cada vez más el papel de las clases y los individuos heterogéneos en el proceso de producción y, en cambio, trataba a todas las personas como agentes abstractos que maximizaban sus propios ingresos bajo ciertas restricciones. El paradigma dominante ha vaciado casi todo el contenido social de la economía y ha presentado una visión de la sociedad que era tan abstracta como falsa.
La reintroducción de la vida real en la economía por parte de Piketty y varios otros economistas (no por casualidad, la mayoría de ellos son economistas interesados en la desigualdad) es mucho más que un simple retorno a las fuentes de la economía política y la economía. Esto se debe a que hoy tenemos mucha más información (datos) de la que estaba disponible para los economistas hace un siglo, no solo sobre nuestras propias sociedades contemporáneas sino también sobre sociedades pasadas. Esta combinación entre la metodología original de la economía política y el big data es lo que yo llamo "turbo-annales", después del grupo francés de historiadores que fue pionero en la visión de la historia como una ciencia social que se centra en las amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que dan forma a la mundo.
Es dentro de este contexto que, creo, deberíamos considerar el capital y la ideología de Piketty . ¿Cuán exitoso fue su enfoque, aplicado ahora al mundo y en un horizonte de tiempo muy largo?
"El paradigma dominante ha
vaciado casi todo el contenido
social de la economía y ha
presentado una visión de la
sociedad que era tan abstracta
como falsa".
Para los propósitos de esta revisión, divido el libro de Piketty en dos partes: la primera, que ya mencioné, analiza las justificaciones ideológicas de la desigualdad en diferentes sociedades (Partes 1 y 2 del libro, y en cierta medida la Parte 3); el segundo introduce una forma completamente nueva de estudiar las divisiones políticas recientes en las sociedades modernas (Parte 4). Soy un tanto escéptico sobre el éxito de Piketty en la primera parte, a pesar de su enorme erudición y sus habilidades como narrador, porque el éxito en la discusión de algo tan inmenso geográfica y temporalmente es difícil de alcanzar, incluso por las mentes mejor informadas que han estudiado diferentes sociedades. para la mayoría de sus carreras. Analizar cada una de estas sociedades requiere un grado extraordinariamente alto de conocimiento histórico sofisticado sobre dogmas religiosos, organización política, estratificación social y similares. Para tomar dos ejemplos de autores que han intentado hacerlo, uno más antiguo y otro más reciente: Max Weber, durante toda su vida (y más específicamente enEconomía y sociedad ), y Francis Fukuyama en su obra maestra de dos volúmenes sobre los orígenes del orden político y económico. En ambos casos, los resultados no siempre fueron aprobados por unanimidad por especialistas que estudian sociedades y religiones individuales.
En su análisis de algunas de estas sociedades, Piketty tuvo que confiar en discusiones algo "directas" o simplificadas sobre su estructura y evolución, discusiones que a veces parecen plausibles pero superficiales. En otras palabras, cada una de estas sociedades históricas, muchas de las cuales duraron siglos, habían pasado por diferentes fases en su desarrollo, fases que están sujetas a diversas interpretaciones. Tratar tales evoluciones como si fueran una historia simple e incontestada es reduccionista. Es una elección de una narrativa histórica plausible donde existen muchas. Esto se compara desfavorablemente con la narrativa rica y matizada de Piketty en Top Incomes en Francia en el siglo XX.
Si bien soy un tanto escéptico sobre la primera parte del libro, no soy escéptico sobre la segunda. En esta parte, encontramos al Piketty que juega con su fuerza: el uso audaz e innovador de los datos que produce una nueva forma de ver los fenómenos que todos observamos pero que no pudimos definir con tanta precisión. Aquí, Piketty está "jugando" en el conocido "terreno" de la historia económica occidental que él conoce bien, probablemente mejor que cualquier otro economista.
Esta parte del libro analiza empíricamente las razones por las cuales los partidos de izquierda o socialdemócratas se han transformado gradualmente de ser los partidos de las clases menos educadas y más pobres para convertirse en los partidos de las clases media y alta media educadas y acomodadas. . En gran medida, los partidos de izquierda tradicionalmente han cambiado porque su agenda socialdemócrata original tuvo mucho éxito al abrir la educación y las posibilidades de altos ingresos a las personas que en las décadas de 1950 y 1960 provenían de entornos modestos. Estas personas, los "ganadores" de la socialdemocracia, continuaron votando por partidos de izquierda, pero sus intereses y su visión del mundo ya no eran los mismos que los de sus padres (menos educados). La estructura social interna de los partidos cambió así, el producto de su propio éxito político y social. En términos de Piketty,La gauche Brahmane ), a diferencia de los partidos conservadores de derecha, que seguían siendo los partidos de la "derecha mercante" ( La droite marchande ).
Para simplificar, la élite se dividió entre los "brahmanes" educados y los "inversores" o capitalistas con una mentalidad más comercial. Sin embargo, este desarrollo dejó a las personas que no experimentaron una movilidad educativa y de ingresos ascendente sin representación, y esas personas son las que alimentan la ola "populista" actual. De manera extraordinaria, Piketty muestra los cambios en la educación y los ingresos de los votantes de los partidos de izquierda utilizando datos a largo plazo muy similares de todas las principales democracias desarrolladas (e India). El hecho de que la historia sea tan consistente en todos los países le da una plausibilidad casi extraña a su hipótesis.
También es sorprendente, al menos para mí, que tales datos multianuales y multipaís aparentemente nunca fueron utilizados por los politólogos para estudiar este fenómeno. Esta parte del libro de Piketty probablemente transformará, o al menos afectará, la forma en que los politólogos ven los nuevos realineamientos políticos y las políticas de clase en las democracias avanzadas en los años venideros. De la misma manera que el Capital en el siglo XXI ha transformado la forma en que los economistas ven la desigualdad, el Capital y la Ideología transformarán la forma en que los científicos políticos miran su propio campo.
- Branko Milanovic es el autor de Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization y del futuro Capitalism, Alone, ambos publicados por Harvard University Press. Es investigador principal en el Centro de Piedra sobre Desigualdad Socioeconómica en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
ProMarket - 6 de septiembre de 2019