Sobre la situación en el Ex-Olimpo

Mesa de Trabajo y Consenso del ex-Olimpo

“Promover todo tipo de actividades educativas, de investigación, capacitación y difusión relacionadas con los hechos allí acaecidos, así como también, relacionados con la defensa irrestricta de los derechos humanos y la plena participación ciudadana como pilares del sistema democrático …”

Artículo 6 ° Inciso B de la Ley N°26.691

¨Preservación, Señalización y Difusión de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado". 

A las organizaciones, compañeres y al barrio que nos viene acompañando:

Lo primero que nos sale desde adentro es agradecerles, pero se agradece al otre, al que no tiene obligación de hacer algo y sin embargo lo hace. Y nosotres les consideramos parte nuestra y parte indisoluble del ex –Olimpo.

Por el contrario, queremos rendir cuentas de lo que hemos hecho con ese acompañamiento, con esa tremenda solidaridad y amor que hemos recibido en cada actividad, en el abrazo al sitio, en la marcha Orletti-Olimpo y en cada gesto de resistencia que hemos plantado.

La situación que tenemos hoy es:

Fueron despedides 13 trabajadores del sitio, quedan solo 8. A muches se les ha rebajado el salario a la mitad, como resultado han quedado truncados proyectos, investigaciones, mantenimiento y conservación del Sitio. No ha quedado nadie en mantenimiento. Nadie en comunicación, nadie en archivística y así podríamos seguir…

Se ha limitado el horario de apertura y cierre del lugar, esto afecta a visitas y a talleres que realizan organizaciones que son parte de la Mesa de Trabajo y Consenso.

De los talleres que se hacen en el sitio después de presentaciones y permisos han sido aprobados algunos y cuatro expresamente censurados: La murga Suerte Loca que levanta las banderas de los murgueros desaparecides, La comunidad de Sikuris del Arco Iris y el taller de lengua Aymara que nos trae la música y las voces de los pueblos originarios, y el taller de historia económica que popularizaba la economía política haciendo hincapié en la estructura económica que nos dejó la dictadura.

Todos los talleres son gratuitos para les participantes, y los grupos de compañeres que los organizan jamás cobraron un centavo.

Sin dar muchas razones y contraviniendo a la ley de sitios que define claramente que los sitios de memoria son lugares de promoción de los DDHH y en el mismo texto de ley, reconoce a la Mesa de Trabajo y Consenso como actor con el que se define y delinea las acciones dentro del Espacio para la Memoria, que nada se puede hacer ni sacar, sin la aprobación de la Mesa de Consenso.

Junto a ustedes y el barrio estamos aquí resistiendo para evitar más retrocesos.

Estamos convencidos de que si no hubiéramos librado esa lucha, el sitio hoy estaría cerrado.

Hoy estamos en varios frentes de lucha:

Por la vía sindical los despidos y rebajas salariales.

Por la administrativa seguimos presentando iniciativas y talleres. Continuamos fomentando las visitas al sitio como la principal visualización. Molestando, pidiendo reuniones para reclamar por las falencias del sitio.

Por la vía legal les ex detenides continúan con juicios y presentaciones. Las Mesas de los sitios junto a abogades están estudiando y discutiendo presentaciones judiciales.

Y en la calle y las plazas donde nacimos y crecimos los DDHH en la Argentina, a nosotres nos toca esta trinchera. Aprendimos de las Madres, las Abuelas y les sobrevivientes la resiliencia.

Nos preparamos para una larga contienda, con avances y retrocesos. Y por esto les volvemos a convocar, a no dudar, a no decaer, a aguantar los trapos, a no dar ninguna lucha por perdida.

Nos vemos en la calle, un abrazo que dure.

Noticias relacionadas

Daniel Campione. Al análisis de los estrechos límites a la incidencia popular que tiene cualquier sistema...

Compartir en