Principales ejes del Balance Cambiario del BCRA - Agosto 2025

CEPA

Introducción

El viernes 29 de agosto el Banco Central publicó el “Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario”, que es de carácter mensual, en esta oportunidad a julio de 2025. El mismo analiza la evolución de las compras y ventas de moneda extranjera realizadas por entidades con personas clientas a través del mercado de cambios.

En el presente informe se analizan los datos salientes que refieren al desempeño de la cuenta corriente y principales rubros de la cuenta capital y financiera cambiaria.  1. Liquidación extraordinaria de exportaciones como parche de corto plazo

En julio la cuenta corriente cambiaria mantuvo un leve saldo positivo por segundo mes consecutivo, al alcanzar USD 1.374 millones. Recordemos que en los últimos días de junio (impulsada por el fin de la reducción en las retenciones al agro) se registró una cantidad extraordinaria de DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) y parte de los montos liquidados terminaron impactando en julio. Por esta razón, el cobro de exportaciones alcanzó USD 10.175 millones (incremento de 73% i.a.), lo que significó un aumento del saldo de bienes 7 veces superior al mismo mes que en 2024. Esto ayudó a mejorar el desempeño del mes. 

Sin embargo, la liquidación anticipada y extraordinaria podría poner en jaque los saldos de la cuenta corriente cambiaria en los próximos meses al verse reducida, de manera significativa, la liquidación de exportaciones.

Gráfico 1. Saldo acumulado de cuenta corriente cambiaria y de bienes Periodo: 01/24 al 07/25. En millones de dólares

Fuente: CEPA en base al BCRA.

Durante el año 2024 la financiación (sumatoria del cobro anticipado, financiaciones locales y prefinanciaciones de exportaciones) de la liquidación del pago de exportaciones promedió el 26% del total liquidado. Sin embargo, en 2025 la financiación paso a representar una porción más importante de la liquidación total, al ser impulsado por la liquidación anticipada. En los primeros siete meses promedió el 42% de la liquidación total, alcanzando USD 22.765 millones, mientras que el cobro de exportaciones fue de USD 29.093 millones.

En julio la financiación de exportaciones significó USD 5.601 millones y el cobro de exportaciones USD 4.562 millones, lo que representó el 55% y 45% respectivamente.

Gráfico 2.  Liquidación de exportaciones de bienes según tipo de cobro Periodo: 01/24 al 07/25. En millones de dólares

Fuente: CEPA en base al BCRA.

2. Mayor demanda en menos tiempo

En julio, la balanza turística se sostuvo negativa por USD 962,9 millones, superando en tan solo siete meses el saldo acumulado de la totalidad de 2024 (USD 6.327 millones en 2025 vs USD 5.688 millones en 2024).

Gráfico 3. Balanza turística - Ingresos, egresos y saldo Periodo: enero 2024 a julio 2025. En millones de dólares

 

Fuente: CEPA en base al BCRA.

 

3. FAE: nuevo mes, nuevo máximo

En julio 2025 la formación de activos de externos del sector no financiero demandó USD 5.432 millones. De ese total, USD 3.041 millones corresponden a la compra de billetes por personas humanas.  

Esta salida de dólares es la segunda más elevada desde la existencia del MULC en 2002, tan solo por detrás de los USD 5.946 millones demandados en agosto 2019, aunque debe considerarse que la comparación se realiza entre períodos con y sin restricciones cambiarias. Solamente en cuatro meses, tras la unificación cambiaria, se acumula una salida de USD 14.719 millones.  

La sostenibilidad del modelo en jaque.

Gráfico 4. Formación de activos externos del sector privado no financiero vía Mercado de Cambios

Saldos netos mensuales. Período 12/23 al 07/25. En millones de dólares

Fuente: CEPA en base al BCRA.

4. IED: el RIGI sigue ausente

En julio 2025 la Inversión Extranjera Directa volvió a ser positiva en apenas USD 155 millones. Sin embargo, el saldo acumulado resulta negativo por USD 1.191 millones si se toma en cuenta el período desde diciembre 2023. Nunca en la historia del MULC la IED había dado negativa. Esto da cuenta de la deficiencia en su desempeño del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en el marco de la Ley Bases en julio 2024. 

Gráfico 5. Inversión extranjera directa vía Mercado de Cambios

Ingresos y egresos netos mensuales y saldos netos acumulados. Período 12/23 al 06/25. En millones de dólares

 

Fuente: CEPA en base al BCRA.

 

5. Oleaginosas: sigue elevado desempeño del sector hasta julio 2025

El comportamiento sectorial en el mercado de cambios evidencia que el sector de Oleaginosas y Cereales ha registrado un ingreso neto de USD 19.955 millones liquidados durante los primeros siete meses de 2025, contribuyendo de manera significativa a moderar el resultado de la Cuenta Corriente Cambiaria del BCRA. Este monto representa un incremento de 67% en comparación con el mismo período de 2024. Asimismo, es relevante señalar que la demanda de Personas Humanas alcanzó los USD 19.045 millones, absorbiendo la totalidad del ingreso generado por el sector oleaginoso y cerealero.

6. Intereses + turismo se llevó todo el saldo comercial de bienes desde 12/23 

La Balanza Comercial de Bienes acumula USD 33.184 millones entre diciembre de 2023 a junio de 2025. Sin embargo, ese saldo se convierte a sólo USD +3.125 millones al restar la Balanza Turística (USD -12.302 millones) y el pago de intereses (USD -17.757 millones). En otras palabras, intereses y turismo prácticamente se consumen el saldo comercial de bienes desde diciembre de 2023. El esfuerzo productivo del complejo exportador es absorbido por los compromisos derivados del nivel de endeudamiento y del tipo de cambio que promueve el turismo emisivo, entre otras cosas. 

Gráfico 6. Evolución del saldo acumulado de la balanza comercial neto saldo de la balanza turística y neto pago de intereses

Período diciembre 2023 a mayo 2025. En millones de dólares

 

Fuente: CEPA en base al BCRA.

 

7. La FAE de los últimos tres meses equivale al 118,8% del crédito desembolsado hasta el momento por el FMI  

La Formación de Activos Externos sumó USD 2.010 millones en abril, USD 3.226 millones en mayo, USD 4.051 millones en junio, y USD 5.432 millones en julio, totalizando USD 14.730 millones. 

En relación a los desembolsos realizados por el FMI, que ascienden al momento a USD 12.000 millones, la FAE representa, a julio, el 118,8% del total (en agosto el organismo realizó un nuevo desembolso de USD 2.000 millones). 

Sin embargo, es importante tener en consideración que la comparación realizada es de montos equivalentes, es decir: se estimó cuánto significó la FAE sobre los desembolsos realizados por el FMI hasta julio de 2025. Por lo tanto, esto no significa que el BCRA haya realizado intervenciones en el Mercado de Cambios para abastecer esta demanda de dólares, sino que las compras y ventas de divisas se realizaron entre privados. La comparación realizada tiene como objetivo evidenciar la elevada demanda de divisas en los meses posteriores a la unificación cambiaria

Gráfico 7. Formación de activos externos del sector privado no financiero vía  Mercado de Cambios en relación con los dólares del acuerdo con el FMI

Saldos netos mensuales. Período 04/25 a 07/25. En porcentaje

Fuente: CEPA en base al BCRA.

Noticias relacionadas

Ricardo Aronskind. Vivimos sobre un volcán político y económico

Compartir en