Informe anual de la situación de la soberanía alimentaria en Argentina (2024)

Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria - Red CALISAS

En el capítulo denominado “Políticas públicas y estrategias colectivas de organizaciones comunitarias y sociales y de trabajadores estatales vinculados a la producción y consumo de alimentos” se realiza un análisis de experiencias colectivas (cooperativas de trabajo de pesca artesanal, productores frutihortícolas, comedores comunitarios, bibliotecas y centros culturales) desde los testimonios de tres actores seleccionados: referentes de organizaciones/movimientos sociales cuyas acciones colectivas se dirigen a la construcción de la Soberanía Alimentaria, referentes de comedores comunitarios y trabajadores de organismos estatales. Para este propósito, resulta necesario recuperar y reflexionar en torno a los procesos sociopolíticos en los que surgen estas iniciativas colectivas, las reivindicaciones actuales, sus principios organizativos, sus demandas sociales y la articulación con proyectos societales.

El informe examina en el tercer capítulo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), propuesto para ser implementado desde 2024 en Argentina desde una perspectiva regional, analizando su impacto en la Soberanía Alimentaria y la agroecología. Se destaca que el RIGI prioriza la rentabilidad a corto plazo, lo que fomenta la concentración de tierras y el modelo de producción extractivista, amenazando la diversidad productiva, la justicia social y los sistemas agroecológicos. Además, la expansión de monocultivos y la explotación de minerales propiciados a través de las políticas propuestas pueden provocar deforestación, contaminación y pérdida de biodiversidad, afectando recursos esenciales como el agua y el suelo. El contexto político influye en la adhesión al RIGI, caracterizado por debates limitados y movilizaciones fragmentadas, lo que dificulta la articulación de una resistencia fuerte. Sin embargo, diversas organizaciones sociales, comunidades indígenas y ambientalistas denuncian la entrega de la soberanía nacional y la vulneración de derechos ambientales y territoriales, exigiendo mayor participación comunitaria y el impulso de modelos de desarrollo más equitativos y sostenibles. En síntesis, el capítulo presenta un análisis crítico del RIGI, subrayando sus efectos negativos y la necesidad de fortalecer la organización social para defender los derechos territoriales y promover alternativas de desarrollo.

Continuando con el desglose, se encuentra el cuarto capítulo detallando los modelos de escalonamiento de la agroecología, mostrados en experiencias territoriales relevantes, en donde se pueden observar las variadas maneras de asociaciones posibles que enriquecen el entramado productivo agroecológico en la Argentina. Se pueden reconocer las interacciones de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI) en ferias y mercados, la asociación de productorxs en proyectos productivos, en cooperativas, en relaciones intercooperativistas, la hermandad de cooperativas con las comunidades originarias, la generación de federaciones de cooperativas, la asociación de productores en red de productorxs, formando mesas territoriales e interinstitucionales, en nodos de compras comunitarias, con vinculaciones de cooperativas y proyectos agroecológicos con Sistemas Participativos de Garantía (SPG) y Nodos Agroecológicos Territoriales (NAT), en proyectos de Agricultura Sostenida por la Comunidad (ASC) y con la huerta urbana; también la participación de productorxs en la conformación de una Fundación, que a su vez están certificados con SPG y conforman un NAT. El modelo de escalonamiento de la agroecología es una pieza fundamental en la construcción de un sistema alimentario sostenible para el país y por lo tanto, para la Soberanía Alimentaria nacional.

En el quinto capítulo, se encuentra un estudio de revisión literaria técnica que se organiza de tal manera que genera una propuesta sistematizada de cómo estimar el estado de Soberanía Alimentaria en la Argentina. En ella se encuentran sus dimensiones y un desglose de los indicadores que se desprenden, que ayudan a conocer la situación de los territorios en materia de Soberanía Alimentaria.

 

⏬ DESCARGAR LIBRO COMPLETO

 

Octubre 2025

Noticias relacionadas

Con profundo pesar, despedimos a Miryam Kurganoff de Gorban, nutricionista, docente, militante y
Red CALISAS. Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2023), realizado p

Compartir en