Informe anual de la situación de la soberanía alimentaria en Argentina (2024)
En el capítulo denominado “Políticas públicas y estrategias colectivas de organizaciones comunitarias y sociales y de trabajadores estatales vinculados a la producción y consumo de alimentos” se realiza un análisis de experiencias colectivas (cooperativas de trabajo de pesca artesanal, productores frutihortícolas, comedores comunitarios, bibliotecas y centros culturales) desde los testimonios de tres actores seleccionados: referentes de organizaciones/movimientos sociales cuyas acciones colectivas se dirigen a la construcción de la Soberanía Alimentaria, referentes de comedores comunitarios
Obituario: Miryam Kurganoff de Gorban (1931 – 2025)
Con profundo pesar, despedimos a Miryam Kurganoff de Gorban, nutricionista, docente, militante y referente indiscutida de la Soberanía Alimentaria en el mundo. Su fallecimiento marca el cierre de una vida dedicada a la lucha por el derecho humano a una alimentación digna, saludable y soberana.
Informe anual de la situación de la soberanía alimentaria en Argentina (2023)
Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2023), realizado por la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS): “A 40 años de la recuperación de la Democracia, necesitamos democratizar nuestro Sistema Alimentario”.
La Red CALISAS nuclea a más de 60 espacios constituidos en universidades públicas, instituciones de educación superior y organizaciones sociales comprometidas con el acceso de todxs los habitantes de nuestro país a una alimentación sana, segura, sabrosa y soberana.
Agroecología en Córdoba: una ordenanza para abastecer con alimentos sanos
En un contexto donde el gobierno nacional destruye las políticas para la agricultura familiar y el hambre crece, la Ciudad de Córdoba aprobó una norma para fomentar otro modelo. Acceso a la tierra, certificación y abastecimiento en los barrios, los desafíos para su cumplimiento. Intendentes del Gran Córdoba la respaldaron para fomentar el trabajo local y limitar las fumigaciones con agrotóxicos.
Empresa Pública de Alimentos, una iniciativa cooperativa para precios justos
Harina, arroz, yerba y productos deshidratados, entre otros, componen un combo de productos ofrecido por la Empresa Pública de Alimentos, una iniciativa de la Federación de Cooperativas (Fecofe) y el espacio Ciudad Futura de Rosario. La propuesta incluye quince artículos a un precio menor que los del mercado.
Pesca artesanal fluvial: las estadísticas invisibles de un gran mercado de las economías regionales. La provincia de Santa Fe y la ciudad de Rosario como casos testigo
Lisandro Arelovich
Una colonia agroecológica en el corazón del modelo sojero
Nueve hectáreas de tierras públicas sin uso se convirtieron en quintas para la producción de alimentos saludables en Tapalqué, donde la UTT inauguró una colonia agroecológica. La gobernación bonaerense, a través del ministerio de Desarrollo de la Comunidad, construyó las viviendas de los colonos, que se mudaron desde el Conurbano bonaerense y Mar del Plata. Y el Estado nacional, a través del Aabe, otorgó al municipio el permiso de uso de las tierras fiscales inactivas.
Soberanía alimentaria, una cuestión de vida
Un panel en el IADE que debatió sobre distintos asuntos vinculados a la soberanía alimentaria.
“La Soberanía Alimentaria hoy es bandera de lucha de los pueblos”
Ayer se presentó el primer Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2022), realizado por la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS). El trabajo, realizado por más de 60 organizaciones entre universidades públicas, instituciones de educación superior, movimientos sociales y organizaciones comunitarias, aportó algunos datos claves sobre la situación de la Soberanía Alimentaria en la Argentina.
Una baja de los precios con el objetivo de eliminar el hambre en la Argentina
La gravedad del problema nutricional hace que sean insuficientes los programas asistenciales y los intentos de controlar los precios en las cadenas de supermercados. Se necesita fortalecer los Estados locales para desconcentrar el mercado de bienes básicos, facilitar el acceso al agua y la recuperación de tierras productivas en el marco de una política pública de producción y comercialización de alimentos.
