Un análisis de las relaciones contemporáneas entre la República Popular de China y la Argentina y el debate sobre el desarrollo.
Ariel M. Slipak
Durante la década de 1980, se producen importantes transformaciones en el funcionamiento global de la economía. Entre ella se destaca la consolidación de empresas transnacionales (ET), grandes firmas que organizan etapas productivas diversas y dispersas geográficamente pero concebidas de manera sistémica. En otras palabras, los adelantos en las comunicaciones y transporte en conjunto con la creciente liberalización económica y reducción de aranceles, les permiten a las grandes firmas líderes de las Cadenas Globales de Valor (CGV), localizar distintas etapas acorde a las ventajas puntuales que se pueden encontrar en cada uno de los países.
En este contexto, con el propósito de sacar provecho de las diferencias salariales entre los países del sudeste asiático y occidente, las ET comienzan a migrar diferentes procesos productivos a la región mencionada.
Revista Informe IEFE Nº 166 - diciembre de 2012
Noticias relacionadas
Carlos A. Romero - Carlos Luján - Guadalupe González - Juan Gabriel Tokatlian - Mónica Hirst.
El segundo gobierno de Donald Trump ha convertido América Latina y el Caribe en un «laboratorio d
Simón Levy.
El 17 de marzo de 2025, mientras muchos seguían distraídos con guerras narrativas y elecciones po
Compartir en
Categoría
Palabras clave: