Desarrollo y complejización de la matriz productiva

Eduardo N. Dvorkin
Durante los 12 años de gobiernos kirchneristas, la Argentina atravesó un fuerte proceso de crecimiento económico: entre 2003 y 2012 el PIB creció a un promedio de 7,2% anual, sorteando en ese periodo la crisis internacional del año 2009, en la que el comercio mundial sufrió una contracción del 13%. Es importante destacar, por su efecto sobre el estándar de vida de la población, que el crecimiento industrial fue aún mayor: 9% anual medido en lVF (Indice de Volumen Físico). Así, el PIB industrial per cápita durante el periodo se ubicó un 90% por encima del año 2002 y un 35% por encima del máximo alcanzado durante la convertibilidad en el año 1997.

El proceso de crecimiento estuvo sostenido por una tasa de inversión promedio del 20% durante el período 2003-2012. El período kirchnerista arranca con tasas de inversión muy bajas: 11,3% en el 2002 y 14,3% en el 2003, para ubicarse en un 20,9% en el 2012, con un máximo histórico del 22,3% en el 2011.

En paralelo con el crecimiento del PIB mejoraron los indicadores de inclusión e igualación:

*El coeficiente Gini para los asalariados disminuyó de 0.442 a 0.362 entre 2003 y 2012.

*Los hogares de menores ingresos (deciles 1 a 5), que ostentaban en 2002 una participación del 23,8% en la distribución de los ingresos, en el año 2012 lo hicieron con un 30%.

*La cobertura previsional pasó de abarcar al 70,2% de la población mayor de 65 años en el 2001 al 95,8% en el 2010 y al 97% en el 2015.

Revista Coyuntura y desarrollo Nº 361 (FIDE) - 23 de abril de 2015

Noticias relacionadas

Ignacio Olivera Doll. Por más que se esté desacelerando el ritmo mensual al que suben los precios, muchos consumidores...
CEPA. Datos al cuarto trimestre 2024

Compartir en