¿Qué esta pasando en Chapadmalal?

“Yo te saco de la cabeza. Te doy media hora gordo pelotudo. Vos sos un forro hijo de puta mandado por Grabois como todos esos negros de mierda que están ahí”, así se dirigía, tranquera por medio, una persona identificada como “vecino” a los productores hortícolas del cinturón marplatense organizados en el MTE, ante la difusión del proyecto de construcción de un polo agroecológico en Chapadmalal.

Río Negro: la agroecología avanza entre la fruticultura intensiva y los conflictos territoriales

Radiografía del agro provincial. Con cuatro zonas productivas bien diferenciadas y predominio de los frutales de pepita y la ganadería ovina, la configuración territorial sigue marcada por una histórica concentración de tierras en pocas manos. La proliferación de experiencias agroecológicas crece y le hace frente a los problemas de sequía y a las amenazas extractivistas.

Encuentro de Pueblos Fumigados: un camino para el acceso a la tierra y la agroecología

La localidad bonaerense de General Rodríguez reunió a asambleístas, productores de la agricultura familiar, trabajadores de la economía social, agrónomos, docentes, investigadores, vecinos y vecinas para trascender la lucha contra los agrotóxicos y proponer acciones concretas que modifiquen el modelo de producción, el acceso a los alimentos y el cuidado del ambiente.

"La semilla no es un negocio: la semilla es vida y necesita ser cuidada"

Misiones celebra 25 años de su primera feria de semillas nativas y criollas. El intercambio de semillas, nacida como una acción de resistencia frente a los transgénicos, es también una reivindicación de los saberes campesinos e indígenas. Durante un mes habrá encuentros, socialización de semillas y acciones en pos de la soberanía alimentaria.

Catamarca: tierra en pocas manos, 600 mil hectáreas menos en producción y la agroecología que crece

Solo el doce por ciento del territorio provincial se destina al agro y, en la última década, 600 mil hectáreas dejaron de cultivarse. Entre la megaminería, el avance inmobiliario y el agronegocio, con la soja como punta de lanza, también existen experiencias agroecológicas, orgánicas y biodinámicas que muestran que otra forma de producción es posible y rentable.

La Vía Campesina y el desafío de llevar la agroecología campesina a escala territorial: el papel de las escuelas

El presente ensayo se sitúa en tres reflexiones principales, los cuales hacen referencia a: (1) una “pedagogía campesina,” política-agroecológica, emergente, tanto en estas escuelas, como en los procesos agroecológicos territoriales; (2) a como llevar la agroecología campesina a una escala territorial (cada vez mas familias en cada vez mayores territorios), y (3) a como el territorio puede ser desplegado como mediador pedagógico para enlazar la pedagogía con la territorialización de la agroecología.