Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920)

Este trabajo intenta profundizar en el análisis del cooperativismo vitivinícola de Mendoza durante las dos primeras décadas del siglo XX, cuando este movimiento estaba en sus inicios y buscaba una modalidad que diera respuesta a una industria que crecía en forma espectacular pero desequilibrada. En la actualidad, con el transcurso del siglo y el comienzo de uno nuevo, la vitivinicultura sigue conservando muchos de los rasgos“ desequilibrados y desequilibrantes” del modelo inicial. La mayoría de las quejas de los productores de ayer y de hoy son aún las mismas y en la estructura productiva, que mantiene sus características oligopólicas, el cooperativismo tiene una escasa significación, inferior al 7%.

Artículos relacionados:

. Reestructuración productiva en el sector vitivinícola mendocino. La construcción social de un "paradigma de calidad" / Lucía Goldfarb*
. Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina. Mendoza y San Juan, 1970-2005 / Rodolfo A. Richard-Jorba*
. Situación actual y proyecciones del mercado mundial del vino / Paulina Contardo - Emili González-Pérez

Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina. Mendoza y San Juan, 1970-2005

El panorama de los cambios verificados en la vitivinicultura de la gran región productora de vinos de la Argentina durante los últimos 35 años, con especial mención a las innovaciones institucionales, empresariales, técnicas y laborales registradas. La mención de algunos antecedentes sobre un siglo de trayectoria vitivinícola permiten apreciar con mayor claridad las transformaciones recientes de la agroindustria y el papel de los diferentes actores sociales involucrados. Particularmente desatacados son los cambios operados por el Estado, que actuó como promotor, regulador y empresario, desregulador y, nuevamente, promotor, pero siempre articulado con los sectores empresarios.

Artículos relacionados:

. Reestructuración productiva en el sector vitivinícola mendocino. La construcción social de un "paradigma de calidad" / Lucía Goldfarb*
. Situación actual y proyecciones del mercado mundial del vino / Paulina Contardo - Emili González-Pérez
. Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920) / Ana María Mateu*

Reestructuración productiva en el sector vitivinícola mendocino. La construcción social de un "paradigma de calidad" / Lucía Goldfarb*

La vitivinicultura mendocina ha sufrido grandes transformaciones en los últimos años. Se ha convertido en una cadena dinámica y competitiva con sólidas chances de ganar importantes nichos de mercados para la exportación de sus vinos finos. Sin embargo, las condiciones para que esto ocurra no existen sin mediaciones. En principio, estas condiciones se encuentran íntimamente relacionadas con la adopción de las políticas de ajuste estructural durante las décadas de los ochenta y noventa, así como también, por un interés orgánico de modificar un modelo de producción vitivinícola que se encontraba en crisis, y en función del objetivo de lograr nuevas formas de rentabilidad a través de la producción de vinos de alto valor agregado. La configuración política y social de este proceso de cambio hacia un “paradigma de la calidad” incluye la movilización, la coordinación y, a la vez, los conflictos de intereses de actores diferentes.

Artículos relacionados:

. Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina. Mendoza y San Juan, 1970-2005 / Rodolfo A. Richard-Jorba*
. Situación actual y proyecciones del mercado mundial del vino / Paulina Contardo - Emili González-Pérez
. Los caminos de construcción del cooperativismo vitivinícola en Mendoza, Argentina (1900-1920) / Ana María Mateu*

Cifras para pensar: caracterización de la industria maderera / Carlos Maslatón - Alfredo Ladrón González

En este informe se presenta un análisis y caracterización de la industria maderera en base a la última encuesta realizada por la Federación Argentina de la Industria de la Madera (FAIMA) a través del Registro Industrial Maderero de la República Argentina (RIMRA). El procesamiento de la información y su análisis fue realizado por el Grupo de Economía Industrial del INTI y el Centro INTI-Maderas y Muebles. Adicionalmente se utilizó información de otras fuentes secundarias.

Artículos relacionados:

.Cifras para pensar: pellets de madera para usos energéticos
.Estructura productiva de la industria maderera

Cifras para pensar: Tecnología y bienes de capital / Gabriel Queipo*

La producción industrial hoy se encuentra presente en mayor o menor medida en casi todos los países del mundo, pero la generación de tecnología está concentrada en unos pocos. Sin embargo, si el aprendizaje se logra haciendo, ¿cómo es que los países no generan tecnología, es decir, conocimiento industrial en la misma medida que producción? La clave para resolver esta aparente paradoja está relacionada con un tipo particular de producto: el bien de capital.

Artículos relacionados:

.Condicionantes de la innovación tecnológica en Argentina y Brasil / Eduardo Gonçalves, Mauro Borges Lemos y João de Negri
.La industria argentina en el escenario posconvertibilidad / Matías Kulfas-Martín Schorr
.¿Y dónde está el piloto? El crecimiento de la industria sin política industrial / CENDA

Cifras para pensar: Exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial, una materia pendiente / Gabriel Queipo*

Un tercio de las exportaciones argentinas corresponden a las denominadas Manufacturas de Origen Industrial (MOI). Pese a los importantes cambios registrados en la economía argentina y mundial en los últimos 15 años, esta proporción se ha mantenido. Cierto es que en nuestro mundo globalizado, la inserción exportadora de la industria no ligada a los recursos naturales es un indicador que no puede descuidarse si se aspira a superar la condición de país en vías de desarrollo. Este trabajo realiza un análisis de la situación actual y apunta condiciones para superar el estado alcanzado.

Artículos relacionados:

.¿Y dónde está el piloto? El crecimiento de la industria sin política industrial / CENDA
.Por un nuevo modelo industrial / Bernardo Kosacoff
.Exportaciones de manufacturas de origen industrial / Gabriel Queipo

El granero y también el supermercado del mundo / Roberto Navarro*

Argentina produce 135 millones de toneladas de alimentos básicos, cantidad suficiente para alimentar a 450 millones de personas. Es decir que con el actual nivel de producción se podría abastecer a una población 12 veces más grande que la que habita en la Argentina. Pero en el país existen más de dos millones de personas que no pueden consumir los nutrientes imprescindibles. En Argentina sólo queda el 8,3 por ciento de la producción: el resto se exporta. Aunque la incidencia de las ventas locales es mínima en el resultado de los grandes productores, la suba de los precios internacionales de los alimentos arrastró al alza los valores de los comestibles locales. En ese contexto se inscribe la puja por las retenciones móviles entre el Gobierno y las cámaras empresarias del sector agropecuario.

Artículos relacionados:

.Crisis alimentaria: hambruna mundial, agronegocios y soberanía alimentaria alternativa / Ian Angus*
.Alimentos: silencioso asesinato en masa en países en desarrollo / Luis Hernández Navarro*
.Una respuesta a la crisis global de los alimentos / La Vía Campesina*

Introducción a la industria de la maquinaria agrícola argentina

Se puede definir a la mecanización agraria como el proceso en el cual la energía mecánica es puesta al servicio de la producción agrícola. El sector de la maquinaria agrícola comprende la fabricación y comercialización de los productos, sus partes y componentes. El sector fabricante de maquinarias agrícolas y agropartes tiene una extensa trayectoria en Argentina y se ha constituido en una pieza clave para el desarrollo agropecuario del país.

Artículos relacionados:

.Cifras para pensar: caracterización de la demanda interna de maquinarias agrícolas / Lic. Diego Hybel*
.Crecimiento de la industria de la maquinaria agrícola nacional en las ventas totales al mercado interno / Diego Hybel
.Situación del sector de maquinaria agrícola en América Latina / Jorge Donoso

Cifras para pensar: caracterización de la demanda interna de maquinarias agrícolas

Desde 2002 las ventas de maquinarias agrícolas al mercado doméstico han experimentado un importante crecimiento, alcanzando en 2004 un pico de ventas de $ 2.390 millones. A pesar de la leve contracción de la demanda interna de equipamiento en los años 2005 y 2006, la participación de las maquinarias agrícolas de origen nacional en las ventas totales en el mercado interno se ha incrementado frente a la de las provenientes del exterior.

Artículos relacionados:

.Crecimiento de la industria de la maquinaria agrícola nacional en las ventas totales al mercado interno / Diego Hybel
.Situación del sector de maquinaria agrícola en América Latina / Jorge Donoso
.Introducción a la industria de la maquinaria agrícola argentina / Universidad de Cuyo – Facultad de Ingeniería*

Cifras para pensar: pellets de madera para usos energéticos

El Centro INTI-Maderas publica este informe sobre la importancia de La fabricación de pellets de madera como una de las alternativas, en la búsqueda de recursos energéticos que reemplacen al petróleo. Por sus características en cuanto a rendimientos, la industria forestal es generadora de una alta cantidad de residuos que provienen tanto del aserrado y remanufactura de la madera, como así también de las podas y raleos de los bosques. Optimizar los procesos productivos para reducir al mínimo el porcentaje de residuos y reconvertir los mismos en insumos y productos de uso valorable son dos objetivos permanentes de la industria y los centros tecnológicos de la madera.

Artículos relacionados:

.Estructura productiva de la industria maderera / Carlos Maslatón - Alfredo Ladrón González