Superclásico Nación vs. FMI

El miércoles 29 de abril, en la previa del primero de los partidos, el Fondo Monetario Internacional se encargó de hacernos recordar que pasan otras cosas bajo ese manto de banderas, bengalas y papelitos. Su “Perspectivas Económicas del Hemisferio Occidental” se encargó de agitar a otras hinchadas, de recordar que los partidos se juegan en el mundo y en territorio local. Que las consignas callejeras sintetizan las disyuntivas del país ante dos caminos que van tomando distintos nombres para los mismos sujetos: Pueblo o Antipueblo, Patria o Colonia, Liberación o Dependencia, Patria o Buitres, Nación o Fondo Monetario…

Desde su inalterable perspectiva monetaria, que lo lleva a conclusiones desastrosas y sepulta a decenas de países, el documento del FMI propuso que la Argentina aplique políticas más restrictivas, un programa de reducción fiscal y una devaluación de la moneda, para retomar la senda del crecimiento económico.

Desarrollo y complejización de la matriz productiva

Durante los 12 años de gobiernos kirchneristas, la Argentina atravesó un fuerte proceso de crecimiento económico: entre 2003 y 2012 el PIB creció a un promedio de 7,2% anual, sorteando en ese periodo la crisis internacional del año 2009, en la que el comercio mundial sufrió una contracción del 13%. Es importante destacar, por su efecto sobre el estándar de vida de la población, que el crecimiento industrial fue aún mayor: 9% anual medido en lVF (Indice de Volumen Físico).

Así, el PIB industrial per cápita durante el periodo se ubicó un 90% por encima del año 2002 y un 35% por encima del máximo alcanzado durante la convertibilidad en el año 1997.

"Los procesos de cambio necesitan tiempo"

"Se debate en todo el mundo la contradicción entre mercado y Estado. Es decir, si los problemas se resuelven liberando la economía para que los agentes económicos hagan lo que crean más conveniente, o si el Estado marca la cancha y fija las reglas. Todas las políticas públicas tienen que ver con cómo se acumula y cómo se distribuye. Un ejemplo: la propia Secretaría de Finanzas de los Estados Unidos está preocupada por la evasión de las multinacionales. Decían en una nota que los 2 billones de dólares desviados a paraísos fiscales significan menos empleo, menos actividad económica, peores condiciones de vida para los estadounidenses, etcétera. Cuando uno mira que en un mundo en crisis hay cada vez más ricos que son más ricos, y del otro lado, más pobres que son más pobres, parece que la discusión Estado versus mercado debería estar saldada."

Juego de pinzas

El Gobierno anunció el pasado miércoles su decisión de recurrir a la Justicia con el propósito de que se “declare ilegal en Argentina el pacto de Citibank y que se declaren nulos todos los actos jurídicos del Citibank en Argentina, tomados en función del pacto con los buitres”. “La Justicia otorgó muchas medidas cautelares contra este gobierno. Sería bueno que esa vez rápidamente otorgue una cautelar a favor no del Gobierno, sino de los clientes del Citibank, y en defensa del país y del sistema legal argentino”, resaltó el ministro de Economía, Axel Kicillof. Así, el Gobierno daba respuesta a una operación a tres bandas entre el juez Thomas P. Griesa, el Citi y el fondo de Paul Singer, a raíz de la decisión de Griesa de bloquear el pago a bonistas bajo legislación argentina para el 31 de marzo y 30 de junio próximos.

VII Cumbre de las Américas: palabras de la Presidenta de la Nación

Señor Presidente: en primer término, agradecer al presidente Juan Carlos Varela, la cálida bienvenida de él y de su pueblo, a esta VII Cumbre de las Américas. También saludar a todos los mandatarios y mandatarias presentes, Jefes de Delegaciones.

Bueno, no resulta hablar después de la intervención del presidente de la República de Cuba, amigo y comandante Raúl Castro, pero creo sinceramente que, a partir de esta intervención, sería necesario que en todas las Cumbres, no solamente en la de las Américas, sino en todas las Cumbres, en todos los Foros Internacionales, en las cuales somos tan afectos a incluir como en esta, y estoy muy de acuerdo en hacerlo, las palabras, las ideas y las convicciones de equidad, de prosperidad y de igualdad, nos decidiéramos también a incluir como tema la sinceridad. Porque, sin sinceridad, podemos abordar los problemas, podemos describirlos pero difícilmente podamos llegar a la raíz de por qué surgen esos problemas. Y quiero referirme puntualmente a dos o tres cuestiones, para hacerle honor al ahorro de tiempo que nos ha solicitado gentilmente el presidente de Panamá.

Reflexiones sobre el No al ALCA y la cumbre de Mar del Plata

Hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI se produce una serie de fenómenos que contextualizan, en el escenario global, el rumbo adoptado por los estados de América latina con relación con la propuesta del ALCA. Entre éstos se destacan la reacción organizada frente a la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio en Seattle de 1999, preparatoria de la Ronda Doha de 2001: 50.000 personas manifestándose –sorpresivamente para los medios internacionales y el establishment– en contra del proceso de liberalización comercial, neoliberal, impulsado por la OMC.

Respuesta a las declaraciones de Estados Unidos sobre la economía Argentina

Ayer, la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, emitió una opinión negativa sobre la marcha de la política y la economía Argentina. Para Jacobson, la economía Argentina está "en muy mala forma".

A diferencia de Estados Unidos de Norteamérica, la República Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países aunque si critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países.

La república que ¿perdió? el tren

No resulta difícil realizar los comentarios de introducción a esta obra de Jorge Contestí. Casi cuarenta años de conocernos, de compartir proyectos y realizaciones esperanzadoras, y derrotas, siempre parciales, me permite ver al ser humano mas allá de su extraordinaria experiencia y capacidad técnica para desarrollar, y sobre todo, explicar con claridad proyectos ferroviarios.

Las primeras páginas de su relato nos recuerdan su vinculación infantil con la que iba a ser la pasión de su vida: el ferrocarril.

Bucear en esa pasión tal vez requiera algún tipo de iniciación en las profundidades de los procesos históricos que rescaté de los archivos de la memoria, la conciencia sobre cuáles son los instrumentos de reproducción social, cultural y económica.

Volvió el tren

El anuncio de creación de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado es un jalón simbólico de una cuarta etapa en la compleja historia del ferrocarril argentino.

Las tres anteriores fueron el período predominantemente privado “clásico” (que duró grosso modo 80 años, de 1870 a 1950), los 40 años de explotación totalmente estatal (1950-1990) y las dos décadas de concesión privada (y en menor medida provincialización). Fue así que pasamos de un ferrocarril diversificado y “grande”, con cerca de 43.000 kilómetros de líneas, a uno más “pequeño” y especializado en pasajeros urbanos y cargas masivas, con algo más de 25.000 kilómetros.